Un cultivo que no solo se destaca por el sabor que le da nuestras preparaciones, sino también por sus propiedades antibióticas, antisépticas y antimicóticas.
El INTA La Consulta -Mendoza- presentó una variedad de ajo blanco que se destaca por la posibilidad de cosecha temprana, lo que permite anticipar el ingreso al mercado hasta 40 días, respecto de los cultivares tradicionales.
Un estudio del INTA La Consulta, Mendoza, determinó que las fluctuaciones térmicas del ambiente, propias del calentamiento global, tendrían efectos positivos sobre el crecimiento del cultivo.
Argentina exporta en promedio el 76% de su producción, que oscila las 160.000 toneladas anuales y de ella, el 81.4% tiene como destino a Brasil. El calibre, su aspecto y su conservación son atributos valorados en el exterior.
El principio activo de este cultivo es utilizado para ahuyentar plagas que suelen ser depredadoras de muchos cultivos. Recomendaciones de cómo utilizarlo.
Así lo indicó Mario Leiva en diálogo con Chacra TV. "Esperemos que la industria respete al productor primario y que pague los precios que hay que pagar", sentenció.
De acuerdo con la Resolución ex SAGPyA N°48/98 y la Disposición Senasa N°139/2006, la producción deber ser envasada bajo habilitación del organismo sanitario nacional.
Entidades mendocinas junto a Anapa de Brasil trabajan para sostener la aplicación de medidas antidumping al ingreso de ajo chino en Brasil. Los detalles.
Se trata de Aylin INTA, una variedad que permite anticipar el ingreso al mercado entre 30 y 40 días respecto de los cultivares tradicionales, potenciando la oferta.
Un estudio del Instituto de Floricultura del INTA destaca la capacidad ornamental del Ajo Elefante, ya que dura más de 20 días en florero y tiene un aroma suave.
La temporada en curso está complicada además por la situación de financiamiento que tiene el productor y por los costos incrementados que va a afrontar hacia el final de la temporada.
Es la segunda hortaliza más producida a escala mundial, la más exportada de la Argentina -junto con el ajo- y motiva un gran campo de estudio, que recibe los aportes de los especialistas del INTA
La Cámara de Senadores de Mendoza aprobó el proyecto de ley que crea un Fondo de Integración y Desarrollo del Ajo, que fue presentado por el senador Ernesto Mancinelli (Libres del Sud) y la senadora Daniela García (UCR).
El titular de la Sociedad Rural del Valle de Uco de Mendoza, Mario Leiva, denunció que compañías "fantasma" de origen brasileño exportan ajo a bajo precio y liquidan divisas en el mercado negro, por lo que en 2013 y 2014 dejaron de entrar u$s 100 millones
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"