El mulching orgánico es una práctica agrícola que consiste en cubrir la superficie del suelo con materiales orgánicos como hojas secas, paja, aserrín o heno.
El Senasa certificó envíos -libres de plagas- por 67 mil toneladas a diferentes destinos internacionales como: Brasil, Estados Unidos, España, Taiwán y México.
El ajo, las cebollas, las nueces y las frutas de carozo lideraron este incremento, impulsado por condiciones climáticas favorables y mayor demanda internacional.
El organismo sanitario acordó la mejora de las condiciones de exportación de ajo fresco argentino a México, lo que implica procedimientos más simples y menos costos para el sector productivo nacional.
Según detalló Cancillería, la canciller, Diana Mondino, mantuvo un encuentro con la embajadora del Reino de España, María Jesús Alonso Jiménez, y luego se reunió con productores de Mendoza para impulsar las exportaciones de ajo.
Así se desprende de un informe elaborado por el Instituto de Desarrollo Rural. Según detalla el documento, para esta temporada la provincia cuenta con 13.841 hectáreas implantadas, lo que representa la mayor superficie hortícola cultivada con este producto en Mendoza.
En el marco de un viaje de intercambio de experiencias productivas en el cultivo de cebolla y ajo, el INTA de Hilario Ascasubi y de Valle Inferior, la provincia recibió a productores de cebolla brasileros, que desarrollan el cultivo en la región de Minas Gerais, Goias y San Pablo.
Sin laboreo previo y con una remoción mínima de la tierra, siembran los suelos cubiertos de material vegetal y obtienen buenos resultados en producciones de ajo, cebolla y zapallo.
En Mendoza, más del 70% de la superficie fue cultivada con ajo, mientras que el resto se destinó a la producción de zanahoria, cebolla, lechuga, arvejas, repollo y remolacha, entre otras.
Un cultivo que no solo se destaca por el sabor que le da nuestras preparaciones, sino también por sus propiedades antibióticas, antisépticas y antimicóticas.
El INTA La Consulta -Mendoza- presentó una variedad de ajo blanco que se destaca por la posibilidad de cosecha temprana, lo que permite anticipar el ingreso al mercado hasta 40 días, respecto de los cultivares tradicionales.
Un estudio del INTA La Consulta, Mendoza, determinó que las fluctuaciones térmicas del ambiente, propias del calentamiento global, tendrían efectos positivos sobre el crecimiento del cultivo.
Argentina exporta en promedio el 76% de su producción, que oscila las 160.000 toneladas anuales y de ella, el 81.4% tiene como destino a Brasil. El calibre, su aspecto y su conservación son atributos valorados en el exterior.
El principio activo de este cultivo es utilizado para ahuyentar plagas que suelen ser depredadoras de muchos cultivos. Recomendaciones de cómo utilizarlo.
Así lo indicó Mario Leiva en diálogo con Chacra TV. "Esperemos que la industria respete al productor primario y que pague los precios que hay que pagar", sentenció.