Economías regionales

Criterios para fomentar el uso de caña semilla

Un programa que lleva dos años en Jujuy, ahora con los nuevos técnicos la idea es capacitar para que hagan la toma de muestra a campo.

26 Jun 2017

El ingeniero y docente de la cátedra de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Unju, junto a sus pares Daniel Colque y Noemí Bejarano, dictó un taller de unificación de criterios sobre la toma de muestras que serán destinadas a caña semilla dentro del Proicsa.

Sucede que existe un convenio con la provincia de Jujuy y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Unju y la Unidad de Cambio Rural (Ucar) y Cañeros independientes de Jujuy tendiente a facilitar la implementación de las acciones vinculadas a la mejora integral de los procesos productivos del pequeño productor cañero.

¿En qué consistió este taller centrado en el sector cañero?

-El taller fue referido a la toma de muestras de caña, tanto que van a ser destinadas para caña semilla dentro del programa Proicsa, que tiene convenio junto con la provincia de Jujuy y la Facultad de Ciencias Agrarias. Proicsa es un programa de asistencia a productores cañeros con menos de 75 hectáreas.

¿Qué se busca con esta unificación de criterios?

-Este programa comenzó hace dos años, y ahora con los nuevos técnicos la idea es capacitarlo para que hagan la toma de muestra a campo, y unificar criterios en lo que respecta a tomar muestra de caña para ser destinada como caña semilla. Además de esta actividad se están unificando criterios en la interpretación del análisis de suelo a cargo del Laboratorio de Suelos de la Facultad.

¿Qué implicancias tiene esto? ¿Apuntan a mejorar la calidad de la caña semilla?

-Desde el punto de vista sanitario la mayoría de las enfermedades, casi todas se transmiten por caña semilla. Entonces la finalidad es analizar una de ellas, el raquitismo de la caña soca, que se denomina RSD. Es una enfermedad silenciosa, no manifiesta muchos signos visibles, como la roya o carbón, esto solamente haciendo cortes transversales o longitudinales en el tallo pero es necesario evaluarla en el laboratorio. Por eso es el criterio de cómo va a ser el muestreo y en qué momento se va a hacer.

¿Esta enfermedad está presente en la caña jujeña?

-Esta enfermedad no se detectó, dieron resultados negativos el año pasado, y no se descarta que puedan haber en otros lotes.

-Cuando está la enfermedad ¿suele provocar muchas pérdidas?

-Provoca pérdidas porque debilita la cepa, la caña y es necesario cambiar por otra variedad que sea más resistente o tolerante.

-¿Con respecto a la interpretación de los resultados hay una vinculación con la universidad a través del análisis de suelos?

-Exactamente, lo que pasa es que este programa Proicsa, Facultad y la Provincia de Jujuy tienen un trabajo multidisciplinario, está involucrada la parte de suelo, el relevamiento topográfico a cargo de docentes o profesionales en topografía. El área de sanidad vegetal ha involucrado también ingenieros y técnicos del área de Mejoramiento y de Fisiología Vegetal en lo que es la creación de caña semilla.

¿En estos dos años qué avances han tenido a través de esta capacitación y vinculación?

-La primera etapa consiste en hacer un relevamiento del estado sanitario de estos productores cañeros, aparte hacer un análisis de suelo correspondiente se han detectado enfermedades que son comunes en los lotes cañeros como ser la roya, carbón, mosaico, la estría roja. Y respecto al tema raquitismo no se ha detectado hasta el momento.

¿Qué avances han tenido a partir de ese relevamiento? ¿Hicieron algunas acciones con ellos?

-Con respecto a Proicsa se han establecido módulos de capacitación en diferentes áreas. Por ejemplo en el área que me compete es en la sanidad vegetal, se hizo desde el punto de vista de enfermedad. Luego desde el punto de vista de suelo se hizo interpretación de resultado, el tema del momento de la cosecha, la gente de maquinarias ha participado en otra capacitación. También hubo una capacitación desde el punto de vista social con el doctor Raúl Llobeta.

-¿Es decir que todo tendiente a superar esta enfermedad, mejorar la calidad, y trabajar con productores?

-En realidad es una asistencia al pequeño productor, en diferentes aspectos, tanto en la cosecha, en el momento de plantación y en el aspecto sanitario del cultivo. Esto es a largo plazo porque si bien se puede ir asistiendo a los productores para que tomen conciencia de trabajar con caña semilla de calidad garantizada o que esté saneada. O bien que tomen conciencia que muchas de las enfermedades o la mayoría son transmitidas por caña semilla. Por el momento está planteado crear caña semilla que tengan una sanidad controlada, es a largo plazo, estamos en la etapa inicial del programa.