FORESTALES

Trabajan en la conservación de recursos genéticos para la producción de resina de pino

La resina de pino y sus derivados se consolidan como alternativas para reemplazar productos de síntesis y derivados del petróleo. En este contexto, desde el Programa Forestal del INTA, se multiplican ejemplares seleccionados de pinos con mayor producción de resina para obtener una nueva generación de áreas semilleras y conservar el material genético para el futuro.

5 Sep 2023

 Con el objetivo de producir de un modo más sustentable y atendiendo a la necesidad de cuidar el medio ambiente, a nivel mundial, se estudian alternativas para reemplazar al petróleo y sus derivados por bioproductos renovables. En este sentido, la resina de pino se ubica como una alternativa sustentable.

La resina de pino y sus derivados se han usado históricamente en grandes cantidades para el tratamiento de cascos, velas, cabos y otros implementos de uso naval. Posteriormente sus derivados, la colofonia y trementina, se empezaron a utilizar en los procesos de fabricación de tintas, barnices, pegamentos, detergentes, insecticidas, esencias, entre otros, lo que ha hecho que su producción sea de interés mundial.

"Esta especie, originaria del sudeste de Estados Unidos, es cultivada en áreas subtropicales y tropicales de todo el mundo para una diversidad de usos, principalmente celulósicos-papeleros y maderables. Generalmente, la extracción de resina se trata de una alternativa productiva complementaria, que depende de las variaciones de precios nacionales e internacionales", explicó Javier Oberschelp - miembro del Grupo de Mejoramiento Genético Forestal de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Concordia del INTA, de Entre Ríos.

En 1981 se instalaron en el país, ensayos de Pinus elliottii, a partir de semillas provenientes de Georgia y Florida, Estados Unidos que, posteriormente, se transformaron en huertos semilleros.

El único huerto semillero del INTA de Pinus elliottii se encuentra en la Estación Experimental Agropecuaria Concordia del INTA y fue habilitado en el año 1998, con individuos seleccionados por su mayor producción de resina.

Oberschelp comentó: "Este huerto es el único de este tipo que dispone INTA en Argentina, se cosecha desde el año 1998, y lleva distribuidos más de 1.400 kg de semillas al sector productivo, a través de la cooperadora de la EEA Concordia".

Por su parte, Leonel Harrand - miembro del Grupo de Mejoramiento Genético Forestal de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Concordia del INTA, de Entre Ríos, puntualizó que, gracias al interés generado por la resina y por las plantaciones de pinos, desde el INTA "se están clonando -injertando- y multiplicando por semilla -o sea produciendo los plantines- los mejores árboles de la población de INTA, para instalar nuevos ensayos y obtener una nueva generación de áreas semillera".

"Estas actividades son fundamentales para garantizar la disponibilidad de semilla mejorada y la conservación del material genético para futuras generaciones", indicó Harrand y agregó: "También se destinarán semillas del huerto original para su conservación en el Banco Base de Germoplasma de INTA, contando con un resguardo en caso de que las áreas sean afectadas por eventos extremos, como incendios, sequias o ataques de plagas y/o enfermedades".

Estas acciones de clonación, multiplicación y conservación del material genético son desarrolladas en conjunto entre varias unidades del INTA como la EEA Concordia, la EEA Bella Vista y la EEA Montecarlo, dentro del Programa Forestales de INTA y apuntan a forjar una apropiada gestión de los Recursos Genéticos Forestales para contribuir con su conservación a largo plazo y al mismo tiempo, brindar un servicio estratégico a las economías de base biológica.

Por otro lado, la producción de resina de pino fortalece al sector forestal ya que genera mano de obra intensiva y la actividad de la resinación es continua a partir del décimo año, brindando la posibilidad de generar empleo formal y permanente. Los mercados internacionales demandan constantemente resina de pino y se estima que, en los próximos años podría haber una demanda muy alta de este subproducto maderero.

Más de ACTUALIDAD
Rige alerta por nuevas tormentas en la región pampeana
Clima

Rige alerta por nuevas tormentas en la región pampeana

Bahía Blanca se encuentra bajo alerta este lunes ante la probabilidad de fuertes tormentas, que también podrían volver a replicarse esta semana. Subirán las temperaturas de forma generalizada en el centro y norte argentino, mientras que la Patagonia tendrá ráfagas superiores a 100 km/h.
El INTI en Expoagro con tecnologías diseñadas para asistir al sector de maquinaria agrícola
Expoagro 2025

El INTI en Expoagro con tecnologías diseñadas para asistir al sector de maquinaria agrícola

Con la presencia de sus autoridades, el instituto participó con un stand que incluyó demostraciones de ensayos, charlas técnicas, asesoramiento personalizado para empresas y reuniones estratégicas orientadas a mejorar el desarrollo de la agroindustria.
Cuál es el impacto del conflicto Rusia-Ucrania en el mercado de commodities
Internacionales

Cuál es el impacto del conflicto Rusia-Ucrania en el mercado de commodities

Mientras Rusia avanza territorialmente, Ucrania enfrenta retos en su mano de obra y depende cada vez más de la ayuda exterior, al mismo tiempo que el comercio de commodities y minerales se convierte en un nuevo punto focal de la disputa entre ambos países.
Serena INTA ya está inserta en los mercados internacionales y crece en Australia
AGRICULTURA

Serena INTA ya está inserta en los mercados internacionales y crece en Australia

Es una de las nueve variedades de uva de mesa sin semilla generadas desde el programa de mejoramiento genético del INTA en la región de Cuyo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"