Economías regionales

Preocupación por las economías regionales: nueve actividades siguen en rojo

El "Semáforo de Economías Regionales" correspondiente a abril de 2025 refleja una realidad dispar en el interior productivo: más actividades en rojo y solo una mejora en el rubro apícola.

23 Jun 2025

CONINAGRO presentó su tradicional Semáforo de Economías Regionales, una herramienta visual que resume el estado de 19 actividades agroindustriales a través del análisis de tres componentes clave: negocio (precios y costos), productivo (área o stock y producción) y de mercado (exportaciones, importaciones y consumo interno).

En el mes de abril de 2025, el informe detectó un leve avance respecto al mes anterior, con tres actividades en verde, siete en amarillo y nueve en rojo, estas últimas en aumento. Se sumaron a la zona crítica los sectores forestal y papa, por el deterioro en sus indicadores de negocio.

Las actividades que permanecen en rojo, como algodón, arroz, cítricos dulces, mandioca, peras y manzanas, vino y mosto, y yerba mate, arrastran hasta un año completo de números negativos, sin mostrar mejoras en sus precios, que siguen por debajo de la inflación, mientras los costos continúan en alza. A esto se suma un consumo interno debilitado y exportaciones que no logran repuntar debido a un tipo de cambio apreciado.

"El componente de negocio es el más afectado", detalla el informe, y explica que, si bien las exportaciones repuntan en varios sectores, las importaciones también crecieron, producto de la normalización de pagos al exterior, la apertura comercial y el fortalecimiento del peso. Esto presiona aún más a los sectores productivos locales.

Ver también: Profunda crisis en el sector yerbatero y precios por debajo del costo

En contraposición, las actividades en verde, bovino, miel y ovino, lograron mejorar su rentabilidad. En el caso de la miel, la mejora fue notoria. Diana Aguirre, productora apícola en Loreto, Corrientes, destacó: "Tuvimos un clima equilibrado, sin inundaciones, sequías ni incendios. Eso favoreció considerablemente la producción. Además, al estar los colmenares a la vera de los Esteros del Iberá, logramos una miel de calidad casi orgánica".

Respecto a las actividades en amarillo, el informe señala que no muestran ni mejoras ni deterioros significativos en sus tres componentes. Aquí se ubican sectores como aves, granos, leche, hortalizas, maní, tabaco y porcinos, que aún requieren monitoreo atento por su vulnerabilidad ante variaciones de precios o costos.

Detalle de casos críticos y destacados

Vino y mosto y yerba mate: continúan en rojo por precios fuertemente retrasados frente a la inflación, a pesar de exportaciones en alza.

Papa y forestal: pasaron al rojo por un empeoramiento de márgenes de negocio.

Leche y aves: presentan precios estables y algunas señales de recuperación, pero aún insuficientes.

Ovinos y bovinos: mostraron mejoras en precios y exportaciones.

CONINAGRO insiste en la necesidad de monitorear de cerca estas economías, ya que representan una parte vital de la producción y el empleo en las regiones del interior del país. La entidad recuerda que el semáforo busca ser una guía práctica para productores, técnicos y tomadores de decisiones, ante la compleja realidad que atraviesa el campo argentino.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"