Seminario acsoja

El mejoramiento como base de las nuevas tecnologías

El presidente de Acsoja, Ing. Rodolfo Rossi, fijó el mes de mayo como fecha anual y permanente para la actualización del cultivo en todos los puntos básicos de la cadena. Calidad, biotecnología, valor agregado y economía, serán los ejes fundamentes para encontrar mayor valor a las producciones.

Por su parte, anunció el lanzamiento de un concurso sobre los nuevos usos de la soja para promover el agregado de valor e incentivar las investigaciones y desarrollo de esta materia prima, en todo el país.

“La soja ya no se produce con la facilidad y el confort de otros años, ya que hoy requiere de un conocimiento aplicado por hectárea, alternativas y complementos de manejo y control para entender que hay una punción en la raíz y el tallo que cada vez son más peligrosas”, sintetizó.

La Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSOJA), reconoció durante su seminario, que desde hace un tiempo se nota una falla en la transferencia de conocimientos a los productores agropecuarios, ya que los resultados del cultivo muestran muchas dificultades de manejo.

En ese ámbito, se dijo que los profesionales de la cadena son los encargados de generar datos sobre cómo utilizar las tecnologías. “Esta es nuestra tarea fundamental y por eso el próximo paso para abordar esta problemática pasa por entender que ya no solo se necesita capital y tecnología para producir soja, sino también conocimiento”, remarcó el Dr. Marcelo Carmona.

El fitopatólogo, reconoció que estas reuniones de la capacitación, sirven para entender más el cultivo. “Aceptar culturalmente que hay alternativas de manejo -más allá de la impactante tecnología- que todavía no han sido utilizadas y que deberían ser incorporadas”.

En otro aspecto, Carmona remarcó que las fallas de la soja se producen porque los productores buscan la eliminación de las plagas y una mayor rentabilidad con la menor contaminación, entonces a veces es necesario entender que hay que convivir con plagas o determinados umbrales.

“No se deben utilizar los productos todos los años en aumento de dosis y secuencia repetidas. Esto pasa porque no hay conocimiento; se cometen errores, ya que al desconocer se toman estas medidas”, reconoció con preocupación.

BIOTECNOLOGIA. “El futuro de la soja es extremadamente bueno”, sentenció el Ing. Juan Manuel de Santa Eduviges, agregando que si uno mira al corto plazo, todas las empresas están trabajando en biotecnología de alto nivel, y generando condiciones para lanzar lo nuevo que estará compuesto por una paleta de herramientas para afrontar todos los problemas del sistema productivo.

Los nuevos avances ya no solo se relacionan con herbicidas, tolerancias o proyectos Bt; sino con mejoras en la calidad de aceites, proteínas, rendimientos y cuestiones cada vez mucho más complejas.

Asimismo, la doctora Gabriela Levitus, afirmó que la biotecnología está respondiendo a las demandas del sector productivo, Sobre el contexto, resaltó que la soja está inmersa en un problemática internacional con cultivos transgénicos que pasan por un sistema regulatorio muy riguroso y es necesario reconocerlo como un elemento que se suma entre las complejidades del grano.

“El sector tiene un programa de mejoramiento moderno e integrado, que viene resolviendo la eficiencia en el manejo de las malezas en el cultivo de soja, con más flexibilidad. Lo que viene, está vinculado a una modificación del perfil de los ácidos grasos, de los aceites, para atender nuevas demandas y darle valor al producto”.

CALIDAD DE LA SOJA ARGENTINA. La inquietud industrial por la caída de la proteína y el aceite en la oleaginosa, fue otro de los temas que colmó el auditorio del Seminario de Acsoja. A su tiempo, la Dr. Martha Cuniberti de la EEA INTA Marcos Juárez, explicó que el problema se ha venido acentuando durante las 2 últimas campañas, por factores ambientales predisponentes a una alta productividad y baja proteína.

Según la especialista, la caída de proteína registra los guarismos más bajos de los últimos 17 años y la tendencia viene siendo decreciente, aunque se acentuó en las últimas 2 cosechas con un promedio de 37-1 y 32-2, respectivamente.

La extensa charla, tuvo varios datos conclusivos. Uno pasó por la recomendación de mejora en el manejo, incorporando más fósforo y azufre para reponer lo que el cultivo va tomando del suelo. “Estos 2 fertilizantes contribuyen a una mejor asimilación simbiótica del nitrógeno, con resultados que se reflejan en un incremento de rendimiento y proteína a la vez”.

Cuniberti, fue contundente al indicar que se está aplicando poco fertilizante y pidió que se refuercen las dosis, para mejorar los rendimientos sin caída de proteína.

Más de EMPRESARIAS
Genetica y nutricion, dos claves para el maíz
Empresas

Genetica y nutricion, dos claves para el maíz

El principal evento sobre maíz de la Argentina ya se acerca y allí estará presente YPF Agro para mostrar toda su oferta de híbridos, fertilización y protección para el cultivo
Con nitrógeno foliar, las gramíneas logran un plus de rendimiento
Empresas

Con nitrógeno foliar, las gramíneas logran un plus de rendimiento

Ensayos a campo realizados por Rizobacter indican que las gramíneas, especialmente maíz y cultivos de invierno, desarrollan una respuesta positiva a la aplicación foliar de nitrógeno.
Los híbridos de ciclo corto, "tienen potencial, con plasticidad de manejo"
Agricultura

Los híbridos de ciclo corto, "tienen potencial, con plasticidad de manejo"

En Chacra TV hablamos con Francisco Pérez Brea, Gerente de Marketing de NK Semillas, sobre las novedades que tiene la compañía para la gruesa y el acompañamiento que realizan brindándole soluciones al productor.
Bioeconomía del maíz y el sorgo, un camino para crear entre muchos
Empresas

Bioeconomía del maíz y el sorgo, un camino para crear entre muchos

En una campaña de las más castigadas por la sequía, y un año muy crítico en lo económico y con elecciones presidenciales, el Congreso Maizar 2023 se propone reunirnos para poner luz sobre factores que entusiasman.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"