El Chloris es una maleza que se ve en muchas zonas productivas de la Argentina y, lamentablemente para los productores, hay muchas especies diferentes que se hacen difícil de controlar.
Chloris Elata, Chloris Barbata, Chloris Virgata y Chloris Ciliata, son algunos de los biotipos o especies que pertenecen al género Chloris y ya han sido identificadas en varias regiones.
El primer consejo en cuanto al posible tratamiento que se le puede dar a la maleza es identificar con certeza de que Cloridea se trata, para saber bien su manejo.
Eduardo Cortés, especialista en manejo de malezas y herbicidas, señala que "salvo Chloris Virgata, las demás son perennes (Chloris o Trichloris)".
Control
"Las Clorideas en general presentan alta susceptibilidad a los herbicidas ALS en preemergencia, fuera de ellos algunos HPPD también funcionan bien. En postemergencia depende mucho si es anual o perenne por su rebrote. Pero aplicaciones de FOP (en mayor medida) y DIM y los dos en mezcla con glifosato funcionan correctamente", explica.
También indica que "algunos HPPD en post también funcionan bien", pero resalta que "sumar un buen adyuvante es vital para el ingreso del herbicida. Si se da la posibilidad de hacer un doble golpe con Paraquat suma mayor control. Pero el punto mas importante es el tamaño con lo cual lo aplicas y la condición de estrés que tenga esa maleza".
Para Jorgelina Ceferina Montoya, Doctora en Ciencias Agrarias y también especialista en malezas y uso de herbicidas, "el Chloris suele no ser bien controlada por el glifosato. Su manejo depende de la rotación de cultivos donde las primeras emergencias van a ser a mediados de septiembre pudiendo atrasarse hacia octubre según las temperaturas y humedad".
"Lo primero y principal es hacer intervenciones con plantas chicas porque las plantas grande macolladas son muy difíciles de manejar. En general los graminicidas tipo .fop (ej. haloxifop) tienen mejores resultados que cletodim", destaca.
Por otro lado, "se puede pensar en hacer mezclas con glifosato, como herbicidas residuales, depende de la rotación de cultivos. Pero pensando en soja por ejemplo, el herbicida diclosulam 35 g/ha aplicado antes que nazca Chloris, brinda un buen control llegando a la fecha de siembra justo".
Para sojas STS (tolerantes a sulfonilureas), recomienda Sulfometuron + clorimuron aplicado en barbecho. "Las imidazolinonas en general, pensando en soja y en girasoles tolerantes a imidazolinonas, también son buenas opciones. Acetoclor y S-metolaclor no ofrecen buenos controles".
Leer también: Scaglia: "Sin retenciones, el campo va a producir más e innovar"
"Para futuros maíces, thiencarbazone + isoxaflutoles en dosis de 250 cc/ha es una buena estrategia y en caso de escapes, se recomienda topramezone en postemergencia del maíz en dosis de 100 cc/ha", concluye.
Esta nota fue realizada con consultas que les hicieron a los expertos en el sitio Agroconsultas y para conocer más sobre esta maleza, se recomienda un trabajo del INTA al que se puede acceder aquí.