Los frigoríficos exportadores de la Argentina despertaron el año pasado de un prolongado letargo. Después de años de operar en un mercado intervenido y con una rentabilidad muy acotada, en 2016 los envíos al exterior crecieron el 19% en volumen y el 15% en divisas, pero claro que todavía queda mucho camino por recorrer y de cara a este 2017 las perspectivas son alentadoras, con mejores precios internacionales y oportunidades para aprovechar.
El consultor ganadero Miguel Gorelik, de Valor Carne, adelanta: "El mercado mundial de carnes tiene posibilidades de retomar niveles de comercio y precios que no se veían desde antes de la crisis financiera y de materias primas de 2014, siempre y cuando fenómenos como el reciente proteccionismo de Estados Unidos y el ´brexit´ no generen disrupciones importantes en los flujos internacionales".
Un factor que jugará a favor para muchos países exportadores es el "agujero" que deja Australia, con la fuerte retracción de su oferta, algo que puede ser aprovechado por sus competidores".
Justamente este es el signo más positivo para la Argentina, que hoy tiene como principal comprador de carne a China y que todavía podría seguir creciendo. "Como dato contundente, Australia le vendió a China 75 mil toneladas menos en 2016 que un año atrás y cubrir ese faltante puede ser un objetivo interesante", explica Gorelik.
Claro que la Argentina tendrá que competir con otros proveedores como Brasil y Uruguay pero todo indica que puede haber negocios para todos. El consultor en temas ganaderos y frigoríficos detalla también que hay que tener en cuenta que el gigante asiático todavía no autorizó el ingreso de carne proveniente de Estados Unidos y de la India, dos líderes en el comercio cárnico mundial. Así es que la puja por el volumen que deja Australia debería ser absorbida indefectiblemente por los países del Mercosur, a excepción de Paraguay que tampoco tiene acceso a este mercado.
Otro signo positivo para los frigoríficos locales es que el Gobierno nacional incrementó los reintegros a las exportaciones de carne vacuna para ubicarlos en el 5,8%, lo que le suma competitividad al negocio. A su vez el rodeo vacuno está experimentando una recuperación por lo que habría más disponibilidad de carne. Ahora bien, yendo a las generalidades del comercio mundial de carne, más allá de la Argentina, Gorelik cuenta: "En el segundo semestre de 2016 hubo un repunte de las exportaciones de carnes de los seis países líderes, que representan el 75% del mercado internacional, saliendo así del bajón registrado durante el año y medio previo. Ampliando la mirada, si se toma todo el último año y se lo compara con el previo, se ve que mientras Australia redujo sus ventas un 20%, Brasil y la India las mantuvieron y Paraguay, Estados Unidos y Uruguay las incrementaron entre 2 y 11%".