Así lo indicó CICCRA en su informe mensual donde detalla que crecieron un 12% con respecto al año pasado. La facturación total ascendió a 655,1 millones de dólares
Según marcó el informe de Ciccra, el nivel de faena alcanzado durante el año pasado se ubicó como el decimotercero más importante de la historia y un 4,2% superior el promedio histórico de las últimas dos décadas.
La faena ascendió a 1,23 millones de cabezas en agosto y, así, el nivel de actividad de la industria mostró un repunte mensual de 6,3% e interanual de 3,2%
Luego de conocerse con mayor certeza el número de habitantes en el país, hubo modificaciones en la cantidad de carne que se come cada año por habitante.
En términos interanuales la producción de carne vacuna subió 1,4%. La mejor performance se debió al aumento de 2,1% del peso. Los precios siguieron en alza.
"En términos interanuales se observó una disminución (del consumo de carne vacuna) de 2,7%, que llega a 12% cuando se contrasta con los doce meses finalizados en marzo de 2019", indicó el último informe de la Ciccra.
Según un relevamiento de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes , la industria la faena marcó un caída interanual de 2,6%. Por un lado influyó la menor producción de terneros y la sequía, con productores que alargaron el tiempo de engorde de sus animales.
En el acumulado de los primeros diez meses de 2021 se faenó un total de 10,72 millones de cabezas de hacienda vacuna, según informó la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA).
De acuerdo con las estimaciones de CICCRA (Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina) en septiembre se produjeron 251 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h) de carne vacuna, alrededor de 8,2% menos que en agosto pasado.
Para la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes el cierre de las remesas al exterior implementado por las autoridades no tuvo el resultado esperado. La caida en los envios hicieron perder US$71,3 millones .
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA) se sumó a los rechazos del sector en relación a la medidas implementadas por el gobierno nacional.
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes precisó que el consumo argentino absorbió el 72,7% de las 725.300 toneladas de carne vacuna producidas en los tres primeros meses del año.
En los dos primeros meses del año, el mercado interno de carne vacuna procesó un 10,5% menos con respecto al mismo período de 2020, con un consumo que no logra superar la barrera de los 50 kilos anuales por habitante,
La faena de hacienda vacuna cayó en enero 12,4% interanual hasta poco más del millón de cabezas, mientras que el precio de la carne al consumidor subió 4,9% respecto a diciembre del año anterior
El consumo de carne bovina durante agosto fue de 50,3 kilos anuales por habitante que, de acuerdo a estimaciones privadas, representa una caída del 2,7% en relación al mismo mes de 2019.
Un informe económico elaborado por CICCRA señala que.Argentina produjo un total de 1,247 millones de toneladas res con hueso (tn r/c/h), un 2,9% más comparando con el mismo período de 2019.
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes informo que la faena llego a un total de 1,17 millones de cabezas, mientras que la producción de carne se mantuvo sin cambios respecto de doce meses atrás, en 262.000 toneladas
La faena creció un 7,2% interanual en marzo, mientras que las exportaciones y el consumo en el mercado interno siguen exhibiendo una tendencia a la baja
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"