Productores del sector vitivinícola expresaron preocupación y malestar ante la decisión del gobierno de La Rioja de prohibir la venta de alcohol durante los fines de semana.
Así lo afirmó el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, al referirse a las empresas imputadas por generar desabastecimiento en determinados productos de consumo masivo.
Imputó a las empresas Mastellone, Fargo, AGD, Danone, Molinos Cañuelas, Bunge, Molinos Río de la Plata, Unilever, P&G, Paladini y Potigian, por retención en sus volúmenes de producción o falta de entrega de determinados productos de consumo masivo.
En tanto, que las exportaciones marcaron un aumento de 7,78% respecto de 2019, ya que en 2020 se despacharon 42,9 millones de kilos contra los 39,8 millones que se habían exportado durante 2019.
La nueva canasta de artículos que entrará en vigencia hoy alcanzará a 660 productos, el doble de los que tuvo hasta enero del año pasado, con la incorporación de carnes y más artículos y tendrá un incremento promedio de 5,6% que regirá hasta abril próximo.
El consumo de carne bovina cayó a apenas 49,7 kilos per cápita en la Argentina durante el 2020, mientras que el de carne aviar se habría aproximado a los 44,1 kilos per cápita, la cifra más alta de la historia.
El 2020 cerró con un aumento del 74,8% en el precio de los cortes vacunos, de acuerdo a estimaciones de la Cámara de Comercio de las Carnes (Ciccra). La disparada en los mostradores hundió al consumo a su nivel más bajo en 100 años, de acuerdo a la entidad.
La Secretaria Paula Español resaltó la centralidad que tendrá Precios Cuidados en el próximo año, porque va a haber más productos, más variedades y más marcas, y va a requerir colaboración de todos los organismos del Estado para la fiscalización y el monitoreo.
Se trata de una iniciativa de cooperativas de pescadores, que recorrerán el país con ofertas muy favorables. Productos que en el supermercado no bajan de $ 700, se ofrecerán a $ 240.
Los argentinos cambiaron su comportamiento al momento de hacer compras a partir de la pandemia y los distintos canales de venta se adaptaron para responder a las nuevas demandas durante el período marzo-noviembre.
La Federación Nacional de Mercados Frutihortícolas se suma al pedido de un etiquetado frontal de advertencia para los productos ultraprocesados envasados, a la vez que enfatiza en el rol fundamental que el Estado tiene para revertir esta situación.
El parlamento de la Unión Europea un intento de prohibir a las empresas etiquetar productos de origen vegetariano con nombres como si fueran de origen animal .En cambio, se nego el uso de términos como «queso» o «yogur» para productos alimenticios cremosos pero sin lácteos.
Javier Prida, Presidente de la Cámara Argentina de Productores Avícolas le dijo a Chacra TV que nos posible que la cadena comercial marque con un 100 % cuando la producción está trabajando a pérdida.
La merma se registró en los primeros siete meses del corriente año respecto de igual período de 2019, al sumar un volumen total de 157,7 millones de kilos contra 158,5 millones del lapso anterior
El sudeste de Buenos Aires tuvo una campaña de excelente producción, pero el parate que sufrieron las industrias provocó un excedente importante con destino al mercado fresco, que actualmente está generando el descenso en los precios.
Estiman que no es conveniente el incremento del 4% en el valor de la harina autorizado por el gobierno y advirtieron que se trasladará al precio del pan de venta al público.
Para eso, te recomendamos manipular adecuadamente la carne para prevenir el COVID-19. Cuando volvés a tu casa con las compras, colocá las bolsas en el suelo, lavate las manos, y limpiá con lavandina los envases antes de almacenarlos.