El Poder Ejecutivo emitió el Decreto 953/2024, que disuelve la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y establece la creación de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) tomó dos medidas más que buscan agilizar el comercio exterior. Eliminó la verificación física a cargo de las entidades sectoriales en el proceso de importación y también suprimió el procedimiento para fijar los valores referenciales.
No será necesaria la "Hoja de ruta yerbatera" ni la registración obligatoria de los los ingresos, egresos y existencias en el "Libro de Movimientos y Existencias".
Para pymes, pequeños contribuyentes y entidades sin fines de lucro existen planes de pago con reducciones de la tasa de intereses resarcitorios en un 40% y 50%.(AFIP)
El Gobierno flexibilizó los controles sobre la producción de granos y semillas, al reducir la cantidad de registros obligatorios anuales que deben realizar los productores agropecuarios.
La resolución, publicada en el Boletín oficial, suspende por 120 días corridos la percepción del Impuesto a las Ganancias y del IVA para mercaderías importadas. La medida incluye productos de la canasta básica como alimentos y medicamentos.
El valor estimado de la mercadería irregular asciende a $138.140.000 y el descubrimiento equivale al menos $29 millones recuperados, en términos de renta fiscal.
AFIP incrementó el importe del pago a cuenta del IVA para los usuarios de servicios de molienda de trigo. También estableció un mecanismo automático de actualización por inflación.
La AFIP tomó la medida por la desaparición de una mercadería acontecida durante el mes de abril pasado en la Terminal de Cargas Argentinas . Estupor y malestar. Lee la resolucion.
La agencia en un comunicado, señaló que durante las tareas de fiscalización se interdictaron 2.812 toneladas de soja, 8.192 toneladas de maíz, 729 toneladas de trigo y 596 metros cúbicos de silaje de maíz picado húmedo.
Los operativos fueron desarrollados en las localidades de San Vicente y Santo Tomé durante controles de ruta, en donde se detectaron inconsistencias que permitieron establecer el origen dudoso de los productos transportados.
El operativo se realizó en la provincia de Córdoba. Se presume que el faltante fue comercializado de manera informal por un valor superior los $100 millones.
Así lo informó la Dirección General Impositiva (DGI). Según el organismo, la empresa no pudo justificar la adquisición de ese derivado financiero durante el 2015.
Personal del organismo interdictó la mercadería durante un procedimiento realizado en el puesto de control Huacra, en el que constataron la falta de documentación respaldatoria para su traslado.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó omisiones en las declaraciones de tenencias de granos en diversos establecimientos agropecuarios que derivaron en una evasión impositiva de $ 74,9 millones.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"