La agencia en un comunicado, señaló que durante las tareas de fiscalización se interdictaron 2.812 toneladas de soja, 8.192 toneladas de maíz, 729 toneladas de trigo y 596 metros cúbicos de silaje de maíz picado húmedo.
Los operativos fueron desarrollados en las localidades de San Vicente y Santo Tomé durante controles de ruta, en donde se detectaron inconsistencias que permitieron establecer el origen dudoso de los productos transportados.
El operativo se realizó en la provincia de Córdoba. Se presume que el faltante fue comercializado de manera informal por un valor superior los $100 millones.
Así lo informó la Dirección General Impositiva (DGI). Según el organismo, la empresa no pudo justificar la adquisición de ese derivado financiero durante el 2015.
Personal del organismo interdictó la mercadería durante un procedimiento realizado en el puesto de control Huacra, en el que constataron la falta de documentación respaldatoria para su traslado.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó omisiones en las declaraciones de tenencias de granos en diversos establecimientos agropecuarios que derivaron en una evasión impositiva de $ 74,9 millones.
La Administración Federal de Ingresos Públicos incautó más de 200 toneladas de granos de soja y de algodón para forraje valuadas en más $ 18 millones de pesos en rutas de Chaco y Corrientes tras comprobar irregularidades.
En un operativo realizado por la AFIP se secuestraron 2.000 toneladas de maíz, soja y trigo, en tanto que en otro realizado por Aduana más de 60 toneladas de aceite crudo de soja, con una valuación superior a los $ 13 millones.
De acuerdo con las estadísticas oficiales, un 50% de los trabajadores que pagan el tributo se verán beneficiados por la medida que busca aumentar los índices de consumo
Los procedimientos fueron realizados en rutas y establecimientos del sector agropecuario que no presentaban documentación respaldatoria de origen o de comercialización
Se trata de las empresas Molinos Río de la Plata, Procter & Gamble, Arcor y Sancor, que según el organismo, incurrieron en diversos incumplimientos que inducen al error, engaño o confusión a los potenciales consumidores.
Ocurrió en Santa Fe. El total de la mercadería asciende a 140 toneladas. El valor de la mercadería interdictada ronda los $6,8 millones, detalló el organismo en un comunicado.
De esta manera, AFIP fijó un precio testigo por kilo que varía entre 3,46 y 4,13 dólares, según la composición del producto para las exportaciones que tengan como destino 69 países especificados en la norma.
El organismo informó que en un operativo en el sur de la provincia de Santa Fe, se incautó 474 toneladas de soja, que se querían comercializar de manera fraudulenta.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) manifestó su preocupación por el incremento de las cuotas que deben abonar las micro, pequeñas y medianas empresas incluidas en la moratoria de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano. Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"