Economìa

Trigo: las lluvias abundantes en la región pampeana cambiaron el escenario para la siembra

Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario detalló el impacto de las lluvias en la zona triguera.

31 May 2023

Las lluvias de fines de mayo rompieron los patrones estadísticos y cambiaron el escenario triguero en el este de la región Pampeana, pero el agua no llegó al oeste y más del 50% de esa zona del país sigue aún sin condiciones para la siembra.

Así lo señaló un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, que resaltó que los eventos pluviales de los últimos días hasta triplicaron las medias mensuales y oscilaron entre los 50 a 180 milímetros.

Según la entidad, las condiciones climáticas volvieron a sorprender a los productores, "pero esta vez a favor: por primera vez en los últimos 12 meses se produjo un evento de lluvias muy importante. Y el evento llega a tiempo para cambiar las posibilidades productivas del trigo 2023/24".

"Hubo una situación similar dos años atrás (27 de mayo de 2021) clave para impulsar la siembra de trigo (siembra que se convertiría en récord histórico de Argentina). Ese evento quebró la preponderancia de las lluvias por la franja este y dejó acumulados de más de 100 milímetros en el oeste.

Lamentablemente, esto no sucedió en este mayo de 2023: la mejora solo llegó a la franja este de la región pampeana", reseñó la entidad empresaria.

La Bolsa rosarina puntualizó que las lluvias del 23 al 29 de mayo abarcaron un 70 % de Santa Fe, 50% de Buenos Aires, 80% de Entre Ríos y solo el 5% de Córdoba, que recibieron más de 50 milímetros.

Según el informe, Santa Fe, una de las provincias más castigas por la gran sequía del verano, recibió esta vez la mayor descarga: en un 30% de su superficie se superó los 100 milímetros; esto sucedió en el centro y sudeste provincial, mientras que los registros más importantes son los de Sunchales con 173 milímetros o los 138 milímetros de Rosario.

En Buenos Aires, la cobertura fue menor, pero no por eso menos relevante: el 60% de su extensión recibió lluvias de 30 a 120 milímetros, sobre todo en el noreste provincial, con registros de 100 milímetros en San Pedro, 95 milímetros en Pergamino y 82 milímetros en Junín.

En cambio, hacia el noroeste bonaerense llovió muy poco; en General Villegas solo se registraron 2,5 milímetros. Desde la localidad de 9 de julio hacia el oeste, los milímetros fueron casi nulos.

En Entre Ríos, el 40% del territorio superó los 100 milímetros; el registro más valioso fue el de Paraná, con 174 milímetros. En Córdoba, solo algunas localidades del este provincial, cerca del límite con Santa Fe, recibieron lluvias por encima de los 10 milímetros: Monte Buey y Guatimozín.

Con las lluvias, "queda atrás uno de los peores escenarios de siembra triguera de los últimos 15 años", resaltó la Bolsa de Rosario, en referencia al impacto que la sequía tuvo en la principal zona productiva del país.

Escrito por Gerardo Choren  

Más de ACTUALIDAD
Saldo negativo para las exportaciones agroindustriales  : cayeron un 30 % durante agosto
Economia

Saldo negativo para las exportaciones agroindustriales : cayeron un 30 % durante agosto

-En total se exportaron 3.268,7 mill. de USD, es decir, 1.376 mill. USD menos que en agosto de 2022. Mirá el informe completo.
" La verdadera virtud radica en la articulación entre la industria y el sector primario",
Política

" La verdadera virtud radica en la articulación entre la industria y el sector primario",

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof , disertó hoy en el encuentro anual de la Unión Industrial bonaerense y sostuvo que la solución no es debatir si debemos optar por un modelo exportador o uno de mercado interno, reside en encontrar un equilibrio.
Pobreza, inflación y crecimiento como influyen en la vida de los argentinos

Pobreza, inflación y crecimiento como influyen en la vida de los argentinos

El economista José Luis Maia disertó en la Bolsa de Comercio de Rosario, en el marco del ciclo Mirada Experta. Abordó temas como distribución de ingresos, crecimiento económio y estabilización.
"La ganadería no es el problema, pero puede ser parte de la solución al cambio climático", sostuvo Mattos
Internacionales

"La ganadería no es el problema, pero puede ser parte de la solución al cambio climático", sostuvo Mattos

Durante la Primera Conferencia Mundial de la FAO sobre Transformación Sostenible de la Ganadería, el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, se refirió a barreras al comercio y neoproteccionismo ambiental.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"