Política y Economía

Senasa participó del encuentro internacional sobre tratamientos fitosanitarios

El Senasa participó del grupo de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria que evalúa medidas para el control de plagas

15 Jul 2024

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) participó en Tucumán del encuentro anual de expertos internacionales en tratamientos fitosanitarios de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), que evalúa medidas fitosanitarias para el control de varias plagas vegetales de interés cuarentenario.

Conformado por 10 investigadores de diferentes países, el panel analizó propuestas de tratamientos fitosanitarios para plagas de los vegetales, como por ejemplo, de frío, vapor, fumigación, irradiación, etcétera.

Este panel se encarga de evaluar los tratamientos fitosanitarios que proponen los países y regiones que integran la CIPF que, una vez aprobados, son reconocidos internacionalmente como una medida confiable de control de plagas asociadas al comercio de los productos de origen vegetal.

Una vez adoptados por la Comisión de Medidas Fitosanitarias de la CIPF pasan a formar parte de los anexos de la Norma Internacional de Medidas Fitosanitarias N° 28 (Tratamientos fitosanitarios para plagas reglamentadas).

Argentina tiene una vasta experiencia en el desarrollo de nuevos tratamientos fitosanitarios para el control de plagas en el comercio de fruta fresca, que se da en el marco de una alianza estratégica del Senasa con la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC).

Durante el encuentro que se realizó en la sede de la EEAOC de Tucumán, participaron en representación de la Argentina asistieron Matías González Buttera de la Dirección de Comercio Exterior Vegetal del Senasa y miembro del Comité de Normas de la CIPF y el investigador Eduardo Willink, que forma parte del Panel desde el año 2004 y se desempeñó por muchos años en la EEAOC. También estuvieron los funcionarios de la Unidad de Establecimiento de Normas de la CIPF, Artur Shamilov y Colleen Stirling.

En el marco de su visita a Argentina, Shamilov recorrió una terminal de carga portuaria ubicada en Dock Sud, provincia de Buenos Aires. Allí, acompañado por la coordinadora de Protección Vegetal del Centro Regional Metropolitano del Senasa, Laura Maly, observó la logística referida a los contenedores marítimos y la implementación de los estándares de control y limpieza para minimizar el riesgo de transmisión de plagas por esta vía en el comercio internacional de mercaderías.

La gestión de los contenedores marítimos forma parte de la agenda de la CIPF en lo que refiere a la minimización del riesgo fitosanitario, donde la participación de la industria es clave para una adopción adecuada de medidas para abordar dicho riesgo.

El experto de la CIPF también visitó el Laboratorio Nacional del Senasa ubicado en la localidad bonaerense de Martínez, donde recibió del director del Laboratorio Vegetal, Carlos Allí, una presentación sobre las acciones que se desarrollan en él y luego lo acompañó en la recorrida por las instalaciones. 

Más de ACTUALIDAD
Suba de costos, atrasos en los precios de la carne, retenciones a la exportación y creciente informalidad afectan a los frigoríficos que requieren de medidas oficiales
Ganadería

Suba de costos, atrasos en los precios de la carne, retenciones a la exportación y creciente informalidad afectan a los frigoríficos que requieren de medidas oficiales

La foto no debe desatar euforias, la oferta ganadera no abunda y el resultado económico para la industria no es bueno.
El INTA Balcarce inició programa de selección de ganado Hereford
Ganadería

El INTA Balcarce inició programa de selección de ganado Hereford

Este programa busca optimizar características carniceras y reproductivas, combinando estándares fenotípicos y datos productivos en un enfoque colaborativo a mediano y largo plazo.
Las cerezas en Río Negro crecieron un 20% y conquista nuevos mercados
Economías Regionales

Las cerezas en Río Negro crecieron un 20% y conquista nuevos mercados

La producción de cerezas no solo ha crecido en volumen, sino que también ha alcanzado nuevos estándares de calidad.
Mendoza decretó Estado de Emergencia para zonas afectadas por contingencias climáticas
Política y Economía

Mendoza decretó Estado de Emergencia para zonas afectadas por contingencias climáticas

La medida abarca distritos de los cuatro oasis productivos y se extiende desde el 1 de diciembre de 2024 al 31 de marzo de 2026.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"