POLÍTICA

Se reunió el Gabinete del Ministerio de Agricultura

El ministro de Agricultura,Julián Domínguez, encabezó la reunión gabinete de la cartera donde abordaron el Plan Ganadería Argentina (Gan.Ar 2022-2023), los volúmenes récord de la industrialización y las exportaciones de cebada, entre otros temas.

31 Ene 2022

 Los funcionarios trataron la implementación del Plan de la Ganadería Argentina (Plan Gan.Ar 2022-2023) cuyas líneas operativas estarán disponibles a partir del 1 de febrero y tiene como objetivo aumentar la producción, fomentar las exportaciones y garantizar el abastecimiento interno.

Otro de los puntos contemplados en el encuentro fue la fuerte defensa de la soberanía argentina sobre la milla 201, con el establecimiento de multas que resulten disuasorias para los buques extranjeros que pescan de forma ilegal en el Mar Argentino.

Al respecto, se repasaron los alcances de la Ley Nº 27.564 que elevó las penalidades para los infractores, sancionada el 1 de octubre de 2020 por el Congreso Nacional y que actualizó el valor máximo de $10.000.000, un monto que no era significativo económicamente para las empresas que actuaban de manera ilegal, a un valor actual promedio de $276.600.000.

También se analizó la campaña fina 2021/2022, que alcanzará un volumen récord de 5,2 millones de toneladas para la cebada y de 22,1 millones de toneladas para el trigo. En este sentido, desde la cartera agropecuaria nacional se buscan implementar políticas que consoliden el agregado de valor local como el alcanzado con la industrialización récord de cebada que el año pasado superó el millón de toneladas y garantizó el segundo récord histórico de exportaciones de malta con 614.000 toneladas.

Por otra parte, los funcionarios resaltaron la producción récord 11.553 millones de litros de leche alcanzada en 2021, que consolida el crecimiento de la actividad cuyo anterior mejor registro histórico era de 2020 (11.113 millones de litros) y revierte la tendencia negativa que afectó a la actividad en el período 2016-2019.

Durante 2021, las ventas externas de lácteos alcanzaron un volumen de 395.686 toneladas, representando un crecimiento del 6% comparado con 2020; mientras que en términos de valor, significaron ingresos por un total de 1.342,2 millones de dólares, logrando una suba interanual del 18%.

Entre los principales productos comercializados externamente, la leche en polvo entera se posicionó como el principal (37% en volumen); seguido por el lactosuero (17%), mozzarella (10%), leche en polvo descremada (6%), manteca (6%) y quesos de pasta semidura (6%).

Los que evidenciaron un mayor crecimiento interanual en los volúmenes exportados fueron: leche esterilizada (345%), queso fundido (83%), lactoalbúmina (51%), aceite butírico (37%), helados (37%), caseína (24%), mozzarella (23%) y lactosuero (19%).

El ministerio estableció un programa de reuniones semanales de gabinete para continuar con el análisis exhaustivo de la realidad y el futuro del sector.


Más de ACTUALIDAD
Dólar exportador II: continúa la búsqueda de transparencia
Economia

Dólar exportador II: continúa la búsqueda de transparencia

Acopiadores presentó el problema ante la Cámara Arbitral de Buenos Aires, difundirá el nombre de las empresas que buscan sacar ventajas de las diferencias de tipo de cambio exportador.
Soplan nuevos vientos en Agricultura
Política

Soplan nuevos vientos en Agricultura

En un movimiento inesperado y a solo diez días de la finalización del actual gobierno, la Secretaría de Agricultura de Argentina ha experimentado la renuncia de sus 16 principales funcionarios
Cae un 41% la liquidación de divisas por la agroexportación en noviembre
ACTUALIDAD

Cae un 41% la liquidación de divisas por la agroexportación en noviembre

La liquidación de divisas por exportaciones de cereales y oleaginosas y sus derivados alcanzó en noviembre los US$ 1.003 millones, lo que significó una caída de 41% en comparación con el mismo mes del año anterior, informó la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
En el marco de la emergencia sanitaria por Encefalomielitis Equina, exigen a los organizadores de eventos la vacunación desde febrero
ACTUALIDAD

En el marco de la emergencia sanitaria por Encefalomielitis Equina, exigen a los organizadores de eventos la vacunación desde febrero

El Senasa ratificó la obligación de los organizadores de eventos que concentren equinos de exigir a los dueños de los animales la vacunación para la Encefalomielitis Equina desde febrero, quince días antes del movimiento.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"