ECONOMIA

Preparan un programa de congelamiento de precios por cuatro meses

Sergio Massa, afirmó que el Gobierno prepara un programa que procurará "estabilizar los precios al consumidor en general, en un bloque de cuatro meses "desde diciembre hasta marzo próximo".

1 Nov 2022

 El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este lunes que planea avanzar en un programa de estabilización de precios durante el verano, que se extenderá entre los meses de diciembre y marzo.

Así lo expresó en el marco de una extensa entrevista que brindó este lunes a El Destape Radio, en la que, en lo que respecta a la inflación, sostuvo que el plan en el que trabajan desde el Ejecutivo busca que "la gente vaya al supermercado con cierta tranquilidad y seguridad", en cuanto a los precios de productos de higiene personal, alimentos y de consumo masivo.

Se trata de una política que buscará "estabilizar los precios al consumidor en general, en un bloque de cuatro meses" que abarcaría desde diciembre próximo hasta marzo de 2023.

Por otro lado, el titular del Palacio de Hacienda reveló que el Gobierno evalúa aplicar a partir de 2023 "un nuevo modelo de sistema de salud" para determinar las cuotas de las empresas de medicina prepaga tras los "aumentos por encima del promedio" de inflación que tuvieron esas entidades este año, merced a la norma vigente.

"El aumento de las prepagas no tiene ninguna explicación, yo comparto filosóficamente el tuit" de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, en el que días pasados cuestionó el aumento que comenzará a regir en diciembre próximo, de acuerdo con lo establecido en una norma dictada a mediados de año, planteó Massa.

No obstante, indicó: "La diferencia en todo caso es que hay que entender que más que quejarme, me toca además trabajar en la solución. Y el tuit de Cristina lo que hace es desnudar un problema que las prepagas tuvieron en el último año: aumentos por encima del promedio (de la inflación). Me parece que es verdad", sostuvo.

Sin embargo, remarcó que el "aumento se lo da una resolución, que está hecha", y añadió que "el funcionario cumple lo que dice la resolución", con lo cual la eventual solución se tendrá que dar luego de fin de año, cuando vence el plazo de vigencia de esa norma.

"No veo mala fe del funcionario. Hay un tiempo de vencimiento, y hay que pensar un nuevo modelo, que la empresa de salud gane plata, que el cobro esté asociado a la tasa de uso", dijo Massa, entre las opciones que se barajan para implementar un nuevo modelo para determinar las cuotas del sistema privado de salud.

De esta forma, el ministro de Economía hizo referencia a la Resolución 867/2022 , que se había autorizado de acá a fin de año incrementos en el valor de las cuotas de las empresas inscriptas en el Registro Nacional de Entidades de Medicina Prepaga (RNEMP) con un "límite máximo en la variación del Índice de Costos de Salud".

"Resulta francamente inaceptable este nuevo aumento, esta vez de dos dígitos (13,8%), que el Gobierno autorizó a las empresas de medicina prepaga, y que, de esta manera, suman el 114% anual de aumento otorgado. O sea, más de un 20% sobre la inflación anualizada", había afirmado el miércoles pasado la Vicepresidenta en su cuenta de Twitter.

Ese incremento, que será del 13,8% y regirá a partir del próximo 1 de diciembre, se suma las subas implementadas en los meses de octubre (11,53%), agosto (11,34%), julio (4%), junio (10%), mayo (8%), abril (6%), marzo (6%) y enero (9%).

En tanto, al referirse al programa que elabora el Gobierno para "estabilizar los precios al consumidor" por un plazo de cuatro meses, Massa adelantó que se buscará también aplicar un esquema novedoso de control ciudadano, en donde "cada uno con su celular" podrá reportar a las empresas que incurran en incumplimientos, escaneando el código de barra que lleva el envase de los alimentos.

De esta forma, agregó Massa, el Gobierno podrá hacer más efectiva la aplicación de multas a las empresas en infracción

En el plano de los ingresos de los trabajadores, expresó que "entre (la gestión del ex presidente Mauricio) Macri y la pandemia, el salario perdió 23 puntos", y precisó que la mayor deuda del contrato electoral del Frente de Todos es recuperar el poder adquisitivo de los y las trabajadoras.

Respecto del resultado de las elecciones en Brasil, consideró que para la relación bilateral "es muy alentador" el triunfo del líder del Partido de los Trabajadores (PT), Luiz Inácio Lula Da Silva, y dijo que se viene trabajando "en la construcción del diseño de un Banco Central regional, supranacional, con un régimen de comercio regional".

"Para nuestras economías es la posibilidad de, en un programa de cinco años, tener instrumentos para competir en el mundo de bloques que hoy nos toca vivir, y fortalecernos de cara al comercio mundial", expresó Massa.

Más de ACTUALIDAD
Peaje : las entidades del sector fijan posición y llaman al diálogo
Logística

Peaje : las entidades del sector fijan posición y llaman al diálogo

Se dio a conocer un comunicado en el que expresan que abogan por el cumplimiento de los tratados internacionales y llaman al diálogo para encontrar las soluciones al conflicto por el peaje Santa Fe - Confluencia impuesto por el gobierno nacional
Confirman que no se extenderá el dólar soja 4, que sigue en niveles récord
Economìa

Confirman que no se extenderá el dólar soja 4, que sigue en niveles récord

Las ventas de soja en lo que va de septiembre, en el marco del PIE V, superan en más de un 150% lo liquidado en todo agosto.
Casi la totalidad de las DJVE del complejo soja anotadas desde la instauración del PIE V son de grano sin procesar
Economìa

Casi la totalidad de las DJVE del complejo soja anotadas desde la instauración del PIE V son de grano sin procesar

La causa podría hallarse en el diferencial de márgenes brutos que existe entre la industria y la exportación. Mientras tanto, los fondos de inversión de maíz en Chicago operan netamente vendidos en niveles de 2020.
"La comercialización de trigo nuevo es de las más bajas de la historia reciente"
Economìa

"La comercialización de trigo nuevo es de las más bajas de la historia reciente"

La comercialización de trigo en Argentina se encuentra en niveles históricamente bajos, con solo un 3% vendido a precio y un 9% que incluye acuerdos a futuro
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"