Mercados

Petróleo en alza y clima en EE.UU.: cómo impactan en el mercado de granos

La analista Lorena D'Angelo explicó cómo la suba del petróleo, el clima en EE.UU. y la presión de los fondos de inversión están reconfigurando el escenario de los granos. El trigo lidera las subas, mientras el maíz y la soja enfrentan presiones mixtas.

25 Jun 2025

 La analista de mercados de granos Lorena D'Angelo habló con Chacra Agro Continental sobre el complejo escenario que atraviesan los commodities agrícolas, influenciados tanto por la geopolítica internacional como por factores propios del mercado.

"La tensión en Medio Oriente está teniendo impacto en los mercados financieros y también en los commodities, especialmente por el efecto sobre el precio del petróleo", explicó D'Angelo y agregó que "sabemos que los granos muchas veces se mueven en función de lo que pasa con el petróleo, por eso algunos productos agrícolas acompañaron el comportamiento positivo que tuvo el crudo en estos días".

Sin embargo, la especialista aclaró que no todo el movimiento de precios puede explicarse por el contexto internacional. "Los mercados agrícolas hoy tienen factores propios que los están moviendo, el trigo fue el producto que más reaccionó al alza tras los ataques en Medio Oriente" y aclaró que "la soja y el maíz acompañaron, pero no al mismo ritmo".

Ver también: Impacto global, efecto local: cómo la tensión en Medio Oriente puede golpear al agro argentino

En el plano local, la coyuntura está marcada por dos momentos clave del calendario agrícola: el avance de la cosecha de granos gruesos y el inicio de las siembras de los granos finos. En ese sentido, la analista advirtió que los precios actuales también responden al contexto productivo en Sudamérica, con una cosecha de maíz de zafriña mejor de lo esperado en Brasil y una oferta argentina que, aunque menor que la del año pasado, comenzará a ingresar con fuerza en las próximas semanas.

Consultada sobre el efecto del anuncio estadounidense de aumentar el corte de biodiesel, D'Angelo fue clara: "Eso tuvo un fuerte impacto en el precio del aceite de soja, que en Chicago registró dos límites de suba consecutivos, y eso también traccionó al poroto de soja".

Otro factor clave es el clima en Estados Unidos, que ha favorecido el desarrollo de los cultivos de maíz y soja. "Si las condiciones actuales se mantienen, estaríamos frente a una cosecha significativa de maíz para la campaña 2025/26", sostuvo la analista u señaló que "combinado con una posible suba del petróleo, podría convertirse en una señal bajista para el cereal".

D'Angelo también alertó sobre el impacto que puede tener el aumento de costos en la rentabilidad del productor argentino. "Todo incremento en insumos clave, como el gasoil para cosecha, recorta márgenes que ya están muy ajustados. En muchos casos, la rentabilidad llega a ser negativa por el alto costo de los alquileres y el encarecimiento de los costos internos", subrayó.

Por último, se refirió al rol de los fondos de inversión en los movimientos del mercado: "El último informe mostró que los fondos recortaron fuerte su posición vendida en trigo, lo que ayudó a una mejora del precio tanto en los mercados internacionales como en el local", sostuvo la analista y contó que en el caso del maíz, la posición sigue siendo netamente vendida, lo que refleja una expectativa bajista; en soja, los fondos mantuvieron su posición neta comprada, impulsados por la propuesta de mayor uso de biocombustibles en EE.UU., lo que beneficia directamente al poroto.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"