AGROINDUSTRIA

Para Alberto Morelli el desafío pasa por el agregado de valor

En un reportaje brindado a una agencia de noticias, el presidente de Maizar subrayó que el desafío es transformar el maíz en "carne y etanol".

10 Ago 2020

 El presidente de la Asociación de Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), Alberto Morelli, proyectó que la campaña 2020-2021 podría cerrar nuevamente con una producción de 50 millones de toneladas de maíz, con un volumen similar a la zafra concluida la semana pasada, y subrayó que el desafío venidero es el agregado de valor a nivel local para transformarlo en "carne y etanol".

En una entrevista con Télam, Morelli dijo que "la transformación en origen tiene la virtud de dar trabajo en los lugares donde hay maíz y si se generan nuevos puestos de trabajo, se mejora la economía de esa zona y la gente no tiene que irse a los centros urbanos".

A continuación los principales tramos de la entrevista:

Acaba de concluir la campaña 2019/20, ¿Qué conclusiones saca al respecto?

Alberto Morelli: En la campaña no repercutió la pandemia, sino el clima y la inversión que realizó el productor para lograr un rinde de casi 8.200 kilos por hectárea. El año pasado tuvimos un momento de seca que pudo haber afectado algunos rendimientos y podríamos haber tenido una campaña un poco mejor. Pero 50 millones de toneladas es la segunda mejor marca de la historia, solo por debajo de los 50,6 millones del ciclo pasado. Así que estamos sumamente satisfechos. En tiempos de cosecha, una vez que se fueron normalizando algunas restricciones, la campaña avanzó bien y el tiempo acompañó.

Estuvimos con 19 puntos de adelanto respecto a la campaña anterior.

¿Qué esperan para la campaña que viene?

AM:- Ahora ya estamos centrados en la campaña que viene. Todos los indicadores indican que vamos a tener una superficie bastante parecida a la pasada. El maíz hoy tiene un precio futuro de US$ 138 por tonelada para abril, un buen precio. Ya hay maíz fijado para la campaña, por lo que se viene tratando de tomar estos buenos precios. Por un lado en el cereal juega el aspecto del mercado y después el aspecto climático. Pero como ha venido la venta de insumos, semillas, fertilizantes y agroquímicos, da la impresión de que vamos a una campaña similar a la que pasamos, lo cual es una buena noticia.

Para Morelli la producción alcanzará la segunda mejor marca de la historia.

El precio del maíz fue uno de los más golpeados por la pandemia debido a que su valor está muy atado al del petróleo, ¿Cómo imagina la pospandemia? ¿Ven una recuperación de los precios?

AM:- La demanda del maíz en el mundo antes del Covid-19 era superior a la oferta, por eso tenía un precio sostenido. Obviamente, hubo una caída de precios, a medida que se fue consumiendo. En la medida que Estados Unidos recupere a su industria de etanol y viendo cuál va a ser el resultado de la cosecha de ellos, es probable que los precios se sostengan o mejoren en el futuro.

Hay un récord de embarques de maíz, pero los datos reflejan que se exportaron 20 millones de toneladas de grano en lo que va del año y el resto del complejo solo 99.000 toneladas, ¿Se está primarizando el complejo exportador maicero?

AM:- El 65% de lo que se produce se exporta como grano. Un 35% es lo que se transforma en Argentina. Las mayor cantidad de exportaciones se debió a mayores cosechas y ha crecido menos la transformación. Estamos totalmente de acuerdo en Maizar y alentamos la transformación en origen. Es muy importante porque la transformación en origen tiene la virtud de dar trabajo en los lugares donde hay maíz y si se generan nuevos puestos de trabajo, se mejora la economía de esa zona y la gente no tiene que irse a los centros urbanos. Hay que trabajar para transformar más maíz en carne, etanol. Por eso apoyamos con que el corte del etanol en las naftas pase del 12% al 27,5%, lo que significaría transformar 1,5 millones de toneladas de maíz a 4 o 5 millones de toneladas. Tenemos que transformar, pero para eso deben darse las condiciones macroeconómicas.

Cuáles son esas condiciones que ustedes creen necesarias?

AM:- Hay que contar con acuerdos multilaterales con países o bloques para poder colocar productos, porque el mercado interno está perfectamente abastecido. Tenemos que transformar y tenemos que hacer mas comercio, porque todo esto no sirve para abastecer el mercado interno, sino fundamentalmente para lograr excedentes y poder exportar.

Fuente: Télam- Juan Manuel Colombo


Más de ACTUALIDAD
Peaje : las entidades del sector fijan posición y llaman al diálogo
Logística

Peaje : las entidades del sector fijan posición y llaman al diálogo

Se dio a conocer un comunicado en el que expresan que abogan por el cumplimiento de los tratados internacionales y llaman al diálogo para encontrar las soluciones al conflicto por el peaje Santa Fe - Confluencia impuesto por el gobierno nacional
Confirman que no se extenderá el dólar soja 4, que sigue en niveles récord
Economìa

Confirman que no se extenderá el dólar soja 4, que sigue en niveles récord

Las ventas de soja en lo que va de septiembre, en el marco del PIE V, superan en más de un 150% lo liquidado en todo agosto.
Casi la totalidad de las DJVE del complejo soja anotadas desde la instauración del PIE V son de grano sin procesar
Economìa

Casi la totalidad de las DJVE del complejo soja anotadas desde la instauración del PIE V son de grano sin procesar

La causa podría hallarse en el diferencial de márgenes brutos que existe entre la industria y la exportación. Mientras tanto, los fondos de inversión de maíz en Chicago operan netamente vendidos en niveles de 2020.
"La comercialización de trigo nuevo es de las más bajas de la historia reciente"
Economìa

"La comercialización de trigo nuevo es de las más bajas de la historia reciente"

La comercialización de trigo en Argentina se encuentra en niveles históricamente bajos, con solo un 3% vendido a precio y un 9% que incluye acuerdos a futuro
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"