Política y Economía

Nuevas líneas de financiamiento y herramientas para el sector ovino

En la primera reunión del Consejo Federal Agropecuario de la Patagonia, realizada en Allen, el Gobierno Nacional presentó nuevas líneas de financiamiento y herramientas para el sector ovino, destacando su compromiso con el desarrollo de la región.

27 Sep 2024

 En la primera reunión del Consejo Federal Agropecuario de la Patagonia, realizada en Allen, el Gobierno Nacional presentó nuevas líneas de financiamiento y herramientas para el sector ovino, destacando su compromiso con el desarrollo de la región.

Durante el encuentro, se destacó la reactivación del Programa Prolana, una iniciativa fundamental para potenciar la producción lanera en Argentina. El programa se enfoca en los procesos de esquila y acondicionamiento, permitiendo que el país pase de exportar lana sucia a lana peinada, lo que agrega valor al producto y mejora su competitividad en los mercados internacionales.

Otro tema central fue el avance en la creación del Plan Nacional para el Manejo del Guanaco, diseñado para facilitar su uso comercial sin comprometer la conservación de la especie. Este plan busca establecer un equilibrio entre la protección del guanaco y las necesidades de los productores, ofreciendo una solución sostenible para su manejo.

Finalmente, se abordó la necesidad de mejorar la Barrera Zoo Fitosanitaria Patagónica, un instrumento esencial para mantener el estatus sanitario del sur del país. El debate se centró en la implementación de tecnologías avanzadas y sistemas de fiscalización más eficientes, como barreras móviles y procedimientos automatizados, con el objetivo de optimizar la protección fitosanitaria y zoosanitaria de la región.

Además, se llevaron adelante las mesas sectoriales con el secretario de Agricultura Ganadería y Pesca Sergio Iraeta y su equipo, el ministro de Desarrollo Económico y Productivo Carlos Banacloy y su equipo, autoridades Nacionales de SENASA e INTA con productores y representantes de los diferentes sectores: fruticultura, agricultura, ganadería ovina y bovina.

Luego sesionó el Consejo Federal Patagonia 2024 con la presencia de representantes de las provincias de Santa Cruz, Chubut, Neuquén, La Pampa, Tierra del Fuego y de Río Negro

En la misma se avanzó en el desarrollo de nuevas herramientas de financiamiento, sanidad animal y vegetal, así como en el impulso a la ganadería bovina, ovina y caprina, en una agenda elaborada de manera conjunta con las provincias patagónicas.

En este marco, el Gobierno Nacional y el Banco Nación lanzaron un paquete de créditos con condiciones especiales (19% de interés, un año de gracia y seis años de plazo) destinados a inversiones en infraestructura y maquinaria para el sector ovino.

El Banco Nación desempeña un rol clave en el financiamiento de la Patagonia, con una participación del 38,8% en préstamos en Santa Cruz y del 32,1% en Río Negro. Estos datos reflejan su compromiso con el crecimiento económico y productivo de la región, brindando soluciones financieras que impulsan el desarrollo local.

Más de ACTUALIDAD
Suba de costos, atrasos en los precios de la carne, retenciones a la exportación y creciente informalidad afectan a los frigoríficos que requieren de medidas oficiales
Ganadería

Suba de costos, atrasos en los precios de la carne, retenciones a la exportación y creciente informalidad afectan a los frigoríficos que requieren de medidas oficiales

La foto no debe desatar euforias, la oferta ganadera no abunda y el resultado económico para la industria no es bueno.
El INTA Balcarce inició programa de selección de ganado Hereford
Ganadería

El INTA Balcarce inició programa de selección de ganado Hereford

Este programa busca optimizar características carniceras y reproductivas, combinando estándares fenotípicos y datos productivos en un enfoque colaborativo a mediano y largo plazo.
Las cerezas en Río Negro crecieron un 20% y conquista nuevos mercados
Economías Regionales

Las cerezas en Río Negro crecieron un 20% y conquista nuevos mercados

La producción de cerezas no solo ha crecido en volumen, sino que también ha alcanzado nuevos estándares de calidad.
Mendoza decretó Estado de Emergencia para zonas afectadas por contingencias climáticas
Política y Economía

Mendoza decretó Estado de Emergencia para zonas afectadas por contingencias climáticas

La medida abarca distritos de los cuatro oasis productivos y se extiende desde el 1 de diciembre de 2024 al 31 de marzo de 2026.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"