Economías Regionales

Nueva mesa de gestión para semillas nativas y criollas

Ignacio Garzaron, responsable de gestión y administración de la delegación Salta del Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, contó sobre la primera jornada de la Mesa Interinstitucional del Centro de Producción de semillas Nativas

22 May 2023

Ignacio Garzaron, responsable de gestión y administración de la delegación Salta del Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, contó sobre la primera jornada de la Mesa Interinstitucional del Centro de Producción de semillas Nativas que tuvo la presencia del INTA Salta, INAFCI, INASE, SENASA, Ministerio Obras Publicas de la Nación, Secretaría de Ambiente de la Provincia de Salta, INTI, entre otros.

"Hace un año aproximadamente, con la idea de instalar los centros de producción de semilla nativa en cada región del país, el programa Semillar salió a promover que en las regiones avancemos en articular las iniciativas que hay vinculada al sistema de semillas criollas y nativas", contó Garzaron y explicó que "en Salta inmediatamente nos pusimos a trabajar, primero en tener un tener un centro que nos de infraestructura y condiciones para trabajar sobre el tema de semillas criollas, pero también generar un mecanismo de articulación entre las instituciones a nivel nacional y provincial, y con las organizaciones del sector, para acordar una agenda de trabajo".

De esta manera, Garzaron destacó: "Buscar acompañar, fortalecer las experiencias que hay de producción de semillas de nuestro sector y buscar formas de acercar la respuesta a la demanda" y contó que "establecimos una forma de trabajo conjunto que culmina en la primera reunión para darle forma a la mesa de cogestión del centro de producción de semillas nativas y criollas del NOA que se va a instalar en Cerrillos, gracias al aporte financiero del Ministerio de Obras Públicas, que tiene un programa que está buscando promover este tipo de iniciativas".

Cabe destacar que es el primero en la region NOA, también se van a instalar un centro en Máximo Paz, Santa Fe y en Patagonia hay un proyecto.

"En todo el país ya se está pensando en cómo avanzar, por lo menos en una primera etapa regional para fortalecer esta iniciativa", sostuvo Garzaron y agregó que "tiene un objetivo de articular las experiencias, hay muchísimo trabajo hecho desde distintos organismos, en Salta y en Jujuy, y de organizaciones y productores, familiares y comunidades originarias en el trabajo de mantener, multiplicar, seleccionar semillas para la producción".

En este sentido, Garzaron sostuvo que "nos pone en el desafío del registro concreto de variedades de semillas criollas, esos protocolos que necesitamos es lo que queremos elaborar desde acá, con las organizaciones, cómo registramos el trabajo de generaciones de muchas comunidades que facilite la comercialización, el intercambio, el traslado legal, formalizado y el acceso, por parte de comunidades que no son productores de semillas, pero que necesitan esas semillas", y explicó que "son objetivos ambiciosos, nos estamos planteando en esta mesa un trabajo para este año, pero también objetivos a mediano plazo".

"Creemos que la investigación y desarrollo tecnológico tiene que ser parte importante de esta mesa", opinó Garzaron y contó que "el Ministerio de Obras Públicas de la Nación va a financiar la obra, pero están interesados en ser parte del proceso, no solamente de la ejecución de una obra civil, sino de promover estas cuestiones de articulación".

De esta manera, Garzaron destacó que "es un gran avance para las instituciones, esperamos que sea un gran avance para la región, vamos a buscar promover estas discusiones dentro de la región, identificando zonas geográficas, culturales, productivas porque la idea de este centro es generar estas propuestas en los territorios, buscar soluciones en los mismos territorios para la producción de semillas nativas y criollas, fortalecer las ferias de intercambio de semillas, identificarlos como lugares de debate y de discusión de la normativa".

"Fue expresada la voluntad de muchas instituciones para avanzar y acordar una agenda ya en el corto plazo para darle forma más concreta a esta mesa de cogestión y avanzar con la agenda de trabajo con las organizaciones", señaló Garzaron.

Más de Economias Regionales
San Juan: Primera alerta para el control de Lobesia botrana
REGIONALES

San Juan: Primera alerta para el control de Lobesia botrana

Los productores de uva deberán efectuar la primera aplicación de los productos fitosanitarios cuando el cultivo presente racimos florales visibles (5 a 7 cm) con el fin de controlar los huevos y las larvas, provenientes del primer vuelo de estadíos adultos de la plaga.
Tucumán :se alcanzó el 75 % de caña molida
Agricultura

Tucumán :se alcanzó el 75 % de caña molida

La zafra estaría finalizando a fines de octubre . Comenzó con incertidumbre pero la sequía no impactó como se esperaba y la lluvia llegó en el momento justo.
En Misiones, concretaron acuerdos con el sector yerbatero y tealero
Política y Economía

En Misiones, concretaron acuerdos con el sector yerbatero y tealero

El Gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, y el ministro de Economía de Nación, Sergio Massa, firmaron acuerdos en relación a la prórroga de los programas Ahora Misiones, el desarrollo de cooperativas yerbateras, productores tealeros y fondos de asistencia agropecuaria.

El uso de bioinsumos en frutillas mejoraría el rendimiento
Economías regionales

El uso de bioinsumos en frutillas mejoraría el rendimiento

Desde el INTA Famaillá, Tucumán, un equipo de investigación desarrolló bioinsumos a base de bacterias promotoras de crecimiento vegetal como alternativa agrícola para mejorar los rendimientos del cultivo de frutillas y reducir el impacto de las condiciones de estrés biótico y abiótico.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"