ALIMENTOS

Los precios internacionales de los alimentos siguen en alza hasta su nivel máximo desde 2011

El índice, que registra los cambios mensuales en las commodities de alimentos más intercambiadas en el mundo, promedió 133,2 puntos en octubre, 3% más que en julio y 31,3% en la comparación interanual.

4 Nov 2021

 Los precios mundiales de las commodities de alimentos continuaron en alza durante octubre, el tercer mes consecutivo con subas, y registraron un nuevo máximo, según el indicador de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El índice, que registra los cambios mensuales en las commodities de alimentos más intercambiadas en el mundo, promedió 133,2 puntos en octubre, 3% más que en julio y 31,3% en la comparación interanual.

De esta forma se llegó al nivel más elevado desde julio de 2011, sobre todo por la "continua fortaleza de los precios mundiales de los aceites vegetales y los cereales".

Las subas son producto de un año donde el mal tiempo impactó negativamente en las cosechas, y los mayores costos del transporte y la escasez de mano de obra afectó en toda la cadena, desde el campo hasta los supermercados.

A eso se sumó la crisis energética, especialmente en Europa, y el cierre de varias plantas de fertilizantes, que causó un incremento en sus valores.

En el caso de los cereales, el índice de precios aumentó un 3,2% mensual, destacándose una suba del 5% de los precios mundiales del trigo a partir de una contracción en el stock internacional (especialmente en el de mayor calidad), debido a menores cosechas en los principales países exportadores.

Se trató del cuarto mes consecutivo con alzas para el trigo con un incremento de 38,3% en términos interanuales.

Los demás cereales también registraron subas: entre ellos la cebada, impulsada por la fuerte demanda y las perspectivas de disminución de la producción.

De la misma forma repuntaron el maíz, por los aumentos de precios en los mercados energéticos, y el arroz, aunque sus subas se vieron limitadas por el incremento estacional de los suministros y la atenuación de los problemas portuarios en EEUU en el primer caso, y el comienzo de la recolección en los países asiáticos, en el segundo.

La producción mundial de cereales se prevé que sea de 2.793 millones de toneladas este año, 1,7% más que en 2020 pero 6,7 millones menos de las que se estimaban en el informe anterior, por recortes de las previsiones de trigo en EEUU, Irán y Turquía.

Los aceites vegetales, de mayor incidencia en el índice general de alimentos, anotaron una suba mensual de 9,6% y marcaron un récord, a raíz del fortalecimiento en el valor de los de palma, soja, girasol y colza, destacó la FAO en un comunicado desde su sede en Roma, Italia.

Los tres primeros se beneficiaron de la reactivación de la demanda mundial, en particular de India, y en el caso del de colza la variación reflejó la escasez de la oferta.

Los productos lácteos, a su vez, aumentaron 2,2% a partir de una mayor demanda mundial (mayormente para acumular reservas) de manteca y leche en polvo.

En cambio, los precios del queso se mantuvieron estables, ya que la oferta de los países productores pudo contener a la demanda de estos productos.

Por su parte, la carne y el azúcar fueron los únicos alimentos en registrar variaciones negativas con descensos mensuales del 0,7% y del 1,8% respectivamente.

La carne, en su tercera caída consecutiva, disminuyó por la reducción de compras de China en el caso de la porcina, y por un brusco descenso de las cotizaciones de los suministros provenientes de Brasil (a causa de las preocupaciones por los brotes de "vaca loca"), en la bovina.

Pese a ello, las carnes ovina y de aves de corral subieron impulsadas por la demanda.

El azúcar, por último, descendió por una escasa demanda y la perspectiva de abundantes stocks en la India y Tailandia, así como también por la devaluación del real de Brasil (país productor) frente al dólar.

Fuente: Télam

Más de ACTUALIDAD
Extienden el plazo para presentar propuestas de "salvataje" de Vicentin hasta el 17 de octubre
JUDICIALES

Extienden el plazo para presentar propuestas de "salvataje" de Vicentin hasta el 17 de octubre

El juez civil y comercial que entiende en el concurso preventivo de la agroexportadora Vicentin extendió hasta el 17 de octubre el plazo para la presentación de propuestas de pago en el marco del cromdown o salvataje de la empresa, que había dispuesto el viernes pasado,
Federación Agraria : nuevo mandato para Achetoni
Entidades

Federación Agraria : nuevo mandato para Achetoni

Finalizó este viernes por la tarde en la ciudad de Rosario el 109° Congreso Anual Ordinario de la Federación Agraria Argentina, que renovó a Carlos Achetoni como presidente de la entidad, con un 96,55 por ciento de los voto
Ante la falta de agua, gana terreno la soja de primera frente al maíz tardío
Agricultura

Ante la falta de agua, gana terreno la soja de primera frente al maíz tardío

La falta de agua lleva a muchos productores a cuestionarse si seguir con las rotaciones habituales de cultivos o si es hora de hacer un cambio en sus estrategias
La agroindustria reclama "no politizar" la situación financiera de Vicentin
Economìa

La agroindustria reclama "no politizar" la situación financiera de Vicentin

Empresas del sector cuestionaron la decisión judicial de no homologar el acuerdo para el pago a los acreedores de la cerealera.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"