Ganadería

Los mapas de anomalías que realizan estimaciones de la salud de los suelos

El INTA La Rioja crea mapas de anomalías del índice verde (NDVI) para realizar estimaciones que permiten identificar cambios en la salud y estado de la vegetación en un área determinada.

10 Jul 2024

 La producción ganadera en zonas áridas depende de la disponibilidad forrajera de pastizales y pasturas para alimentar al ganado, por eso esta herramienta es muy valiosa para los productores al actuar sobre las estrategias de manejo ante las situaciones que puedan presentarse.

El índice verde (NDVI) es un indicador del crecimiento y estado de la vegetación. Es común utilizar las anomalías de este índice para obtener información sobre alteraciones del estado de la vegetación. Por ello, el equipo del área de Recursos Naturales del INTA La Rioja trabaja desde hace veinticuatro años en el monitoreo de la vegetación a través de información satelital.

Alicia Sancho -Investigadora de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA La Rioja- explicó: "Esto sirve para la estimación de las anomalías del NDVI, con una base de datos regionales que se genera a partir de imágenes del instrumento MODIS del satélite Terra. A partir de ella se calcula el valor promedio histórico y el desvío estándar histórico del NDVI para ciclos de 16 días, es decir 23 ciclos por año".

Las anomalías se refieren a las desviaciones o variaciones inusuales detectadas en los valores actuales del índice de vegetación en comparación con los valores promedios históricos. Estas desviaciones permiten identificar cambios en la salud y estado de la vegetación (debido a sequías, temperaturas altas etc.) para un área determinada.

"La determinación de las anomalías del índice verde (NDVI) permite detectar, por su gran sensibilidad, alteraciones del estado de la vegetación actual respecto a la situación promedio histórica, convirtiendo a esta herramienta de gran valor para el monitoreo de la dinámica espacial y estacional de la vegetación asociada a las condiciones climáticas que en regiones áridas son en ocasiones extremas y cambiantes", destacó Sancho.

Por ejemplo, mediante las anomalías del NDVI se puede detectar períodos de crecimiento excepcional de la vegetación como respuesta a lluvias abundantes, o situaciones de estrés de la vegetación como respuesta a sequías temporarias.

Con esta información, el equipo del INTA La Rioja crea mapas de las anomalías, y a partir de ellas Sancho señaló que "se alerta a los productores afectados, para que tomen decisiones de manejo: la regulación de la carga animal, rotación de potreros, destetes tempranos, venta de animales improductivos, suplementación, entre otras" y agregó: "También compartimos esta información con las autoridades provinciales, para la implementación de planes de emergencia de apoyo a los productores ganaderos de la región afectados por la sequía".

"Nosotros mapeamos las anomalías del índice verde cada 16 días para monitorear la dinámica espacial y estacional de los recursos forrajeros (pastizales y pasturas) que sostienen la ganadería bovina y caprina de la región. Esto nos permite describir y anticipar situaciones de sequías, que podrían comprometer la alimentación del ganado durante los meses de otoño-invierno", concluyó la investigadora.

Más de ACTUALIDAD
Pocos cambios en la hacienda: leves variaciones en los valores máximos
Ganadería

Pocos cambios en la hacienda: leves variaciones en los valores máximos

Desde el programa Realidad Ganadera que se trasmite en vivo desde el Mercado Agroganadero de Cañuelas te contamos cómo estuvieron los precios de la jornada. Con un ingreso de 10.552 animales al predio.
Destacada hacienda en el Mercado Agroganadero de Cañuelas
Ganadería

Destacada hacienda en el Mercado Agroganadero de Cañuelas

Durante el programa Realidad Ganadera, que se transmite en vivo desde el Mercado Agroganadero de Cañuelas, tuvimos la oportunidad de dialogar con Carlos Colombo, representante de la casa consignataria Colombo y Magliano.

Cayó el consumo de gasoil en la campaña 2024/2025
LOGÍSTICA

Cayó el consumo de gasoil en la campaña 2024/2025

Con un aumento en el área sembrada y una caída en la producción, el consumo de gasoil disminuiría 1,7% con respecto a la campaña anterior. Se llegarían a consumir 2.143 millones de litros, por un valor estimativo de 2.563 M U$S.
El consumidor pagó $3,8 por cada $1 que recibió el productor por los mismos alimentos
ACTUALIDAD

El consumidor pagó $3,8 por cada $1 que recibió el productor por los mismos alimentos

En febrero los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,8 veces del campo (origen) a la góndola (destino), informó CAME.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"