ACTUALIDAD

Lobesia Botrana: vigilancia fitosanitaria en plantaciones de vid de Berisso

Se trata de un trabajo integral del Senasa para apoyar el desarrollo de producciones familiares en la zona, que incluye cultivo de perales, ciruelos y forestales.

6 Oct 2020

 El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) realizó un trabajo integral para apoyar el desarrollo de la producción familiar de vid y otras especies frutales en Berisso, provincia de Buenos Aires, al tiempo que incorporó la zona a la red de monitoreo oficial para prevenir la plaga Lobesia botrana.

La zona se caracteriza por presentar cultivo de vid, de frutos del género prunus (principalmente ciruelos), de frutales de pepita (perales) y plantaciones forestales de salicáceas. Se trata de establecimientos de producción familiar que tienen como destino el mercado local. Comercializan la fruta en fresco y elaboran, vino y jugos.

Así, en el marco del Programa Nacional de Control y Erradicación de Lobesia botrana, personal del Centro Regional Metropolitano del Senasa, instaló dos trampas para la detección precoz de la también llamada comúnmente "polilla de la vid" en plantaciones de esta especie que monitorearan mensualmente. Está previsto colocar más trampas en poco tiempo.

Esta acción se realizó el pasado viernes 2 de octubre, junto a productores de la Cooperativa del Vino de la Costa , ante quienes, además, los profesionales del Senasa abordaron distintos temas como: la importancia de los sistemas de vigilancia fitosanitaria, y las características y daños provocados por Lobesia botrana referidos a las pérdidas en los volúmenes de producción, menor rendimiento por planta y afectación de la calidad de la fruta tanto para consumo en fresco como para vinificación.

Asimismo, favorece el ataque de diversos hongos patógenos que provocan la podredumbre del racimo. En uva para vinificar, los residuos que dejan estos hongos transmiten mal olor y sabor a los vinos (daños indirectos).

Los agentes del Senasa también pusieron de relieve ante los productores familiares la importancia de que estén inscriptos en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa)  del organismo y efectuaron un relevamiento de las principales problemáticas fitosanitarias que aqueja a esta producción en frutales (prunus) y especies forestales (salix) de la zona.

La actividad fue encabezada por la coordinadora de Protección Vegetal del Centro Regional Metropolitano del Senasa, Laura Maly junto a los referentes de Agricultura Familiar, Teófilo Isla y Diego Hernández.

Más de ACTUALIDAD
Saldo negativo para las exportaciones agroindustriales  : cayeron un 30 % durante agosto
Economia

Saldo negativo para las exportaciones agroindustriales : cayeron un 30 % durante agosto

-En total se exportaron 3.268,7 mill. de USD, es decir, 1.376 mill. USD menos que en agosto de 2022. Mirá el informe completo.
" La verdadera virtud radica en la articulación entre la industria y el sector primario",
Política

" La verdadera virtud radica en la articulación entre la industria y el sector primario",

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof , disertó hoy en el encuentro anual de la Unión Industrial bonaerense y sostuvo que la solución no es debatir si debemos optar por un modelo exportador o uno de mercado interno, reside en encontrar un equilibrio.
Pobreza, inflación y crecimiento como influyen en la vida de los argentinos

Pobreza, inflación y crecimiento como influyen en la vida de los argentinos

El economista José Luis Maia disertó en la Bolsa de Comercio de Rosario, en el marco del ciclo Mirada Experta. Abordó temas como distribución de ingresos, crecimiento económio y estabilización.
"La ganadería no es el problema, pero puede ser parte de la solución al cambio climático", sostuvo Mattos
Internacionales

"La ganadería no es el problema, pero puede ser parte de la solución al cambio climático", sostuvo Mattos

Durante la Primera Conferencia Mundial de la FAO sobre Transformación Sostenible de la Ganadería, el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, se refirió a barreras al comercio y neoproteccionismo ambiental.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"