AGRICULTURA

Falta de precipitaciones y altas temperaturas afectaron la condición de la soja en Entre Ríos

La suma de las categorías «muy buena» y «buena» experimentó una caída del 13 puntos porcentuales en los últimos 15 días, ya que descendió del 67 % al 54 %, indicó la Bolsa de Cereales de Entre Ríos.

14 Feb 2025

 La superficie implantada con soja de primera en la campaña 2024/25 se estima en 700.000 ha en Entre Ríos, indicó la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BOLSACER). 

En cuanto a la fenología de la oleaginosa, la misma abarca etapa reproductiva, desde R1 (comienzo de floración) hasta R5 (inicio de formación de semillas), correspondiente al período crítico del cultivo.

A nivel provincial, la condición se distribuye de la siguiente manera:

Muy buena: 9 %Buena: 45 %Regular: 34 %Mala: 12 %La suma de las categorías «muy buena» y «buena» experimentó una caída del 13 puntos porcentuales en los últimos 15 días, ya que descendió del 67 % al 54 %. En consecuencia, las categorías «regular» y «mala» aumentaron del 33 % al 46 %.

Este cambio se atribuye a la falta de precipitaciones y las altas temperaturas, que generaron un escenario negativo para el cultivo.

Los colaboradores reportaron caída de hojas y flores, e incluso, en casos extremos, sectores donde las plantas se secan completamente. Además, se sumó la presencia de trips, arañuelas y en menor grado orugas y chinches.

CONDICIÓN DE SOJA DE SEGUNDA

En la provincia de Entre Ríos, la superficie implantada de soja de segunda, en el ciclo 2024/25 es de aproximadamente 600.000 ha.El estado fenológico de los cultivos varía entre la etapa V8 (ocho nudos en tallo principal) y la R2 (fin de floración).

La condición de la oleaginosa a nivel provincial se distribuye de la siguiente manera:

Muy buena: 11 %Buena: 47 %Regular: 32 %Mala: 10 %

Al igual que en la soja de primera, se han detectado un deterioro en la condición.

La suma de las categorías «muy buena» y «buena» se posiciona en 58 %, lo que representa una reducción de 8 puntos porcentuales en comparación con la última evaluación registrada hace quince días. En contraste, las categorías «regular» y «mala» aumentaron del 34 % al 42 %.

Al igual que en la soja de primera, se observan caída de hojas, flores y sectores donde las plantas se perdieron por completo. En cuanto al estado sanitario, se han detectó la presencia de trips, arañuelas y en menor medida orugas.

MAÍZ TARDÍO Y DE SEGUNDA

En la campaña 2024/25, en la provincia se sembraron alrededor de 20.000 ha de maíz de segunda y tardío. Figura 4.
El estado fenológico de los cultivos varía entre la etapa V7 (7 hojas expandidas) y VT (panojamiento).
La condición del cultivo a nivel provincial se distribuye de la siguiente manera:
Muy buena: 9 %
Buena: 48 %
Regular: 33 %
Mala: 10 %
A partir de los datos registrados, se observa una disminución en la condición del cereal. A principios de enero, la suma de las condiciones «muy buena» y «buena» alcanzaban el 81 %, mientras que, actualmente ese valor ha caído al 57 %, lo que representa una disminución del 24 %. En contraste, las categorías «regular» y «mala» aumentaron del 19 % al 43 %.
Los colaboradores reportan que, en los lotes evaluados como regular y malo se observa el acartuchado de las hojas, amarillamiento y un escaso desarrollo.

Más de Agricultura
Desde este martes solo con turno on line se descargará en los puertos
LOGISTICA

Desde este martes solo con turno on line se descargará en los puertos

Se busca reducir la espera en los puertos del Gran Rosario -desde Timbúes a Alvear- y los bonaerenses de Ramallo, Lima, Bahía Blanca, Necochea y Quequén.
Crece la intención de siembra de maíz en Entre Ríos
LA CAMPAÑA ACTUAL

Crece la intención de siembra de maíz en Entre Ríos

En Entre Ríos, las primeras proyecciones sobre la intención de siembra de maíz de primera indican un crecimiento que oscilaría entre el 5 al 10 % por ciento.
En represalia, China anuncia aranceles para productos norteamericanos
COMERCIO INTERNACIONAL

En represalia, China anuncia aranceles para productos norteamericanos

China aplicará aranceles a las importaciones por unos 60.000 millones de dólares, en respuesta a los gravámenes YA anunciados por Washington
Un sistema de trazabilidad para el trigo
Agricultura

Un sistema de trazabilidad para el trigo

Los productores argentinos no pueden acceder a un diferencial de precio por calidad, aunque exista esta demanda en el mundo. Proponen conocer la trazabilidad de la calidad del cereal en función de las respuestas de los materiales sembrados y el manejo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"