Ganadería

La industria frigorífica faenó en diciembre 1,13 millones de cabezas, acumuló 12,96 millones de animales en 2021

Para la CICCRA , se registró la duodécima caída interanual en trece meses y, en 2021, la faena fue la menor de los últimos cuatro años.

13 Ene 2022

La industria frigorífica faenó en diciembre un total de 1,13 millones de cabezas de ganado vacuno, y acumuló así un total de 12,96 millones de animales en 2021, según datos proporcionados por la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario (Dncca).

"'Al considerar el número de días hábiles no se observa una variación importante respecto de noviembre, confirmando la reducción de la actividad que se venía advirtiendo desde el pasado mes de septiembre", afirmó Mario Ravettino, presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC, por sus siglas en inglés).

En ese sentido, agregaron desde la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra), se registró la duodécima caída interanual en trece meses y, en 2021, la faena fue la menor de los últimos cuatro años.

La disminución en la faena de hembras fue la principal responsable de la caída del total y en el último mes de 2021 su participación se ubicó ligeramente por debajo del 45% pese a que la decisión de establecer una excepción para las exportaciones de Vaca D y E contribuyó en un alza de la faena de las hembras más añosas, explicaron desde el ABC.

Para Ciccra, la participación de las hembras en la faena total quedó próxima al límite superior del rango compatible con el sostenimiento del stock vacuno (44,7%).

El ABC destacó la "recuperación importante" de la faena de novillos, que alcanzó en diciembre una de las cifras más elevadas del año, aunque el nivel continúa siendo bajo con relación a años anteriores (en 2019 representaban 13% del total y en 2021, 9%).

"El peso medio de los bovinos faenados aumentó en 2021: fue de 210 kg/cabeza para las hembras y 246 kg/cabeza para los machos, en ambos casos superan los guarismos de 2020, consecuencia de una reducción en el sacrificio de hembras y de la menor presencia de animales más livianos", sostuvo Ravettino.

El aumento de 1,8% anual del peso promedio en gancho del animal (229 kg) se explicó a su vez por la menor disponibilidad de hacienda de las categorías más jóvenes, coincidieron desde Ciccra.

Según Ravettino, este incremento de 2 kg por cabeza promedio respecto de 2020 es "resultado de un proceso virtuoso, indispensable para incrementar la producción nacional de carnes bovinas pero insuficiente por tratarse de índices significativamente menores a otros países proveedores del mundo".

"Su mejora requiere una transformación que no sólo permita el sacrificio de animales más pesados sino también un proceso genuino de recomposición de stocks que se refleje en la estructura de la oferta", completó.

Por otra parte, el consumo aparente de carne bovina experimentó una recomposición en los últimos meses y cerró el año con una cifra preliminar de 49 kilos por habitante, concentrando 73% de la producción nacional, consignó el ABC.

Por su parte, Ciccra indicó que en 2021 el consumo aparente de carne vacuna por habitante se ubicó en 47,6 kg/año (promedio de los doce meses del año), con un retroceso interanual de 4,8% (-2,4 kg/hab/año).

En tanto, añadió la entidad, en diciembre de 2021 el consumo aparente de carne vacuna habría sido equivalente a 52,4 kg/hab/año, un volumen similar al registrado en diciembre de 2020.

Más de Ganadería
Confirman el efecto tóxico del siete de oro
GANADERÍA

Confirman el efecto tóxico del siete de oro

Un ensayo experimental realizado por el INTA Balcarce -Buenos Aires- permitió constatar el efecto tóxico y letal del insecto, que causó la mortandad en bovinos, ovinos y equinos durante el verano.
La hora del cordero, cortes de calidad, troceo y clave en la rotación
Ganadería

La hora del cordero, cortes de calidad, troceo y clave en la rotación

Las nuevas tendencias en la producción, comercialización y consumo, ponen a la carne ovina ante la posibilidad de un escenario de crecimiento. La importancia de la formación para aprovechar la oportunidad.
Siete de oro: confirman su efecto tóxico para el ganado
Ganadería

Siete de oro: confirman su efecto tóxico para el ganado

Un ensayo experimental realizado por el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado (SDVE) del INTA Balcarce -Buenos Aires
Jorge Grimberg es el nuevo presidente del IPCVA
Actualidad

Jorge Grimberg es el nuevo presidente del IPCVA

Se decidió en la Asamblea Anual Ordinaria del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"