Ganadería

La faena de vacunos cayó en marzo 4% interanual, mientras que frente a febrero creció 11%

De acuerdo a datos de la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario (Dncca), en los doce meses se acumularon 12,91 millones de cabezas, 7% menos que en igual lapso a febrero de 2021, agregó el ABC.

13 Abr 2022

La faena de bovinos alcanzó en marzo 1,13 millones de cabezas, 11% por encima de febrero, pero 4% por debajo del nivel de igual mes de 2021, informó hoy el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC).

De acuerdo a datos de la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario (Dncca), en los doce meses se acumularon 12,91 millones de cabezas, 7% menos que en igual lapso a febrero de 2021, agregó el ABC.

"Se evidencia un alza de la actividad poco significativa respecto del mes precedente y una disminución importante en relación a los meses de marzo de los últimos años", consideró el presidente de la entidad, Mario Ravettino.

Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.

Para Ravettino, "a nivel trimestral, es claramente visible la tendencia descendente de la faena, con valores aún inferiores a 2021, en que ya se había advertido una baja".

En tanto, "el consumo aparente ha experimentado un incremento significativo comparado con el año anterior, ubicándose en el orden de 48 kg/habitante año, un aumento de 8% respecto del primer trimestre del año pasado", concluyó Ravettino.

En el primer trimestre de 2022 se faenaron 3,12 millones de cabezas (2% menos que en igual lapso de 2021 y el menor desde 2017), con una participación de hembras de 45%, por encima del promedio del año pasado.

El incremento se concentró en vacas y, dentro de estas, las más añosas, tendencia que fue estimulada por la excepción para las exportaciones de Vaca D y E.

En 2021, la faena tipificada alcanzó a 7,8 millones de cabezas, 61% del total nacional: Entre enero y diciembre, 830 mil vacas fueron tipificadas como D y E y 134 mil cabezas como toros.

Por otra parte, aumentó el peso medio de los bovinos faenados: en 2021 fue de 210 kg/cabeza para las hembras y 246 kg/cabeza para los machos, en ambos casos sobre los guarismos de 2020, por la reducción del sacrificio de hembras y la menor presencia de animales más livianos, que se dio a comienzos de ese año.

El resultado de ello es un promedio para el total de 228 kg/cabeza, dos kilos más que en 2020.

Este proceso se estancó este año, por una mayor contribución de hembras, si bien la media para el trimestre fue de 229 kg/cabeza, con un alza de un kilo por cabeza.

Con información de Télam


Más de Ganadería
Terminó la 21° Prueba Pastoril del Río Quinto 2023
Ganadería

Terminó la 21° Prueba Pastoril del Río Quinto 2023

El jueves 14 de septiembre concluyó la tercera jura fenotípica de la "21° Prueba Pastoril Test del Rio Quinto", organizada por Angus Centro.
"La ganadería no es el problema, pero puede ser parte de la solución al cambio climático", sostuvo Mattos
Internacionales

"La ganadería no es el problema, pero puede ser parte de la solución al cambio climático", sostuvo Mattos

Durante la Primera Conferencia Mundial de la FAO sobre Transformación Sostenible de la Ganadería, el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, se refirió a barreras al comercio y neoproteccionismo ambiental.

En lo que va del año, las exportaciones de carne a China reflejaron una baja de 16% interanual
GANADERÍA

En lo que va del año, las exportaciones de carne a China reflejaron una baja de 16% interanual

En los primeros ocho meses China registró compras por unos 9.600 millones de dólares, reflejando una baja del 16% respecto de 2022, informó Rosgan.
"La ganadería siempre es una reserva de valor que le pone un plus por encima de oferta y demanda", destacó el Director Ejecutivo del Rosgan
Ganadería

"La ganadería siempre es una reserva de valor que le pone un plus por encima de oferta y demanda", destacó el Director Ejecutivo del Rosgan

Chacra TV habló con el Director Ejecutivo del Rosgan, Raúl Milano, quien se refirió a las fluctuaciones que ha experimentado el mercado de invernada en los precios debido a diversos factores, como la falta de lluvias en algunas regiones y la situación económica del país.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"