Consumo

La Copal advierte que está en riesgo el normal abastecimiento de productos

La Comisión Directiva de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios de Argentina -que nuclea a 35 cámaras sectoriales expresó ayer su total rechazo a la continuidad de la política de congelamiento de precios.

13 Nov 2020

Los miembros de la Comisión Directiva de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal) de Argentina -que nuclea a 35 cámaras sectoriales alcanzando a más de 14.500 empresas pequeñas, medianas y grandes a lo largo de todo el país- expresaron ayer su "total rechazo" a la continuidad de la política de congelamiento de precios dispuesto por la Resolución 552/2020 de la Secretaría de Comercio Interior."

La misma ratifica la falta de respuesta a la emergencia que este sector viene informando a las autoridades desde el inicio de la política de Precios Máximos en marzo", dijeron desde la entidad que preside Daniel Funes de Rioja.

Unas horas antes, se había publicada la mencionada resolución."La Secretaría de Comercio Interior exceptuó de Precios Máximos a un grupo de productos que tienen menor impacto y mayor oferta dentro de la canasta de consumo masivo, cuyos ajustes serán consensuados en los próximos días entre las autoridades del Ministerio de Desarrollo Productivo y los empresarios.Los productos de primera necesidad seguirán alcanzados por los Precios Máximos", informaron desde el Gobierno.

Los representantes de Copal coincidieron en que lo dispuesto por la resolución no atiende la crítica situación del sector, que desde marzo viene soportando un incremento promedio de sus costos del 26%, alcanzando subas de algunos de sus componentes superiores al 80%. "Cabe aclarar que el acumulado del 23% desde marzo hasta octubre en el IPC no refleja la realidad del sector dado que los alimentos industrializados alcanzados por la Res.100/2020 que representa esta entidad, solo han aplicado los aumentos autorizados por la Secretaría de Comercio Interior, acumulando un incremento promedio entre el 4% y el 10,5%, dependiendo el sector", detallaron.

"Copal y sus cámaras socias reiteran una vez más a las autoridades del Gobierno que el sostenimiento de esta política pone en riesgo en lo inmediato el normal abastecimiento de los alimentos y bebidas en nuestro país, así como la continuidad de las empresas y la consecuente pérdida de fuentes de trabajo (actualmente más de 400.000 puestos de trabajo directo)", dijeron.

Los productos desafectados del congelamiento -establecidos en marzo pasado a través de la resolución 100/2020 y sus modificatorias en el marco de la declaración de la emergencia sanitaria- son las bebidas alcohólicas -blancas, whiskys, licores, aperitivos y variedades de vinos-, las isotónicas y energizantes, los jugos a base de soja y los de fruta 100% natural.

Entre los alimentos, se exceptuaron el arroz integral y preparado; patés; conserva de fruta, excepto duraznos; conservas de pescado, excepto atún y caballa; golosinas, barras de cereales; sémola y semolín; harinas integrales; variedades de semillas; café en distintas presentaciones, en saquitos, en cápsulas o bolsitas para máquinas; té en hebras o saborizados; leches condensadas y vegetales; papas y otros tubérculos congelados; tortillas de trigo o masa para tacos; pizzas y empanadas congeladas; premezclas para pizza; puré instantáneo de zapallo; sopas concentradas; salsas de soja; acetos y quesos brie, camembert, azul y provolone. 

Entre los artículos de higiene personal los enjuagues bucales; maquillajes, base, delineador y labial; loción para después de afeitarse; productos de limpieza y cuidado facial, cremas antiarrugas y antiacné; y cremas para peinar, gel, cera capilar y tratamiento capilar.Y de los productos de limpieza las pastillas y bloque de inodoros; aprestos y perfumes para tela; limpia metales y pomadas para limpieza de calzado.

Los alimentos, bebidas, artículos de higiene personal y limpieza que ya no están abarcados por la resolución 100/2020 irán ajustando su precio de manera gradual, ordenada y administrada, producto del diálogo y el consenso entre la autoridad de aplicación y las empresas proveedoras.

La vigencia de las medidas se mantendrán según la evolución de las condiciones sanitarias, económicas y sociales", agregaron desde Comercio Interior.


#18352251 Modificada: 13/11/2020 03:13

Más de ACTUALIDAD
Productores exigen soluciones urgentes
Política y Economía

Productores exigen soluciones urgentes

Más de 50 productores participaron en una reunión convocada por la Rural de Río Cuarto para analizar los daños ocasionados por la tormenta y exigir respuestas inmediatas.
Sequía, reunión clave para el sector agropecuario pampeano
Política y Economía

Sequía, reunión clave para el sector agropecuario pampeano

La Comisión Provincial de Emergencia y Asistencia Agropecuaria se reunió con el objetivo de analizar y coordinar acciones en relación a las adversidades climáticas que viene atravesando el sector.
Situación complicada en la producción entrerriana
Mercados

Situación complicada en la producción entrerriana

Soja y trigo enfrentan un escenario desfavorable debido a precios futuros bajos y rendimientos insuficientes. A pesar de una leve alza proyectada para el trigo, su rentabilidad sigue comprometida.
La producción de brassicáceas totalizó las 25.840 toneladas
Agricultura

La producción de brassicáceas totalizó las 25.840 toneladas

La superficie implantada con brassicáceas en Entre Ríos disminuyó un 14% debido a las intensas lluvias de marzo y abril que afectaron la siembra de colza y carinata.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"