INVESTIGACIÓN

Estudian la evolución de los ancestros de chinchillas y vizcachas

Investigadores del Conicet lograron por primera vez investigar la evolución de los "chinchilloideos", y así conocer más sobre qué ocurrió con los ancestros de vizcachas y chinchillas, roedores típicos en América del Sur.

25 Mar 2021

 Un estudio realizado por investigadores del Conicet logró por primera vez investigar la evolución de los "chinchilloideos", y así conocer más sobre qué ocurrió con los ancestros de vizcachas y chinchillas, roedores típicos en América del Sur.

El trabajo, que se publicó en la revista Journal of Anatomy, combinó datos morfológicos y moleculares para analizar las relaciones de parentesco entre estos roedores de los que se encuentran numerosos restos fósiles pero que en la actualidad solo se encuentran unos pocos ejemplares.

"Lo primero que hicimos fue, en base a la recopilación de un registro documental muy amplio que llevó mucho tiempo, comparar la morfología de los dientes de una gran cantidad de chinchilloideos, tanto actuales como fósiles, para evaluar de qué manera va cambiando con el paso del tiempo por el desgaste", contó Luciano Rasia, primer autor del trabajo realizado por un equipo integrado por investigadores del Conicet en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y el Instituto de Diversidad y Evolución Austral.

Rasia aseguró que esta recopilación "permitió establecer homologías dentarias, es decir la identidad de esas estructuras" y que han podido ver ejemplares "que presentan cuatro crestas que con el tiempo van disminuyendo, en algunos casos porque desaparecen y en otros porque se fusionan". "Entonces eso nos permitió ver el camino evolutivo que siguió cada diente en los respectivos grupos", relató.

El de los chinchilloideos es un grupo de roedores nativos de la región cuyos primeros registros fósiles datan del Oligoceno temprano, hace unos 34 millones de años.

En sus orígenes, contaba con una diversidad muy amplia, incluyendo formas gigantes como Josephoartigasia monesi, el roedor más grande que se conoce, hallado en Uruguay en los '80, pero en la actualidad, la representación del grupo es escasa; cuatro géneros y siete especies en total, y sus exponentes vivos son la vizcacha, las chinchillas, los chinchillones y la pacarana.

Una vez que lograron establecer la identidad de las estructuras dentales, los expertos estudiaron las relaciones de parentesco combinando esa información morfológica con datos moleculares, algo que nunca se había hecho antes para los chinchilloideos.

"Nuestro análisis es el primero que incluye a las cuatro familias del grupo, dos con representantes actuales (chinchíllidos, donde se ubican la vizcacha y la chinchilla; y dinómidos, como la pacarana) y dos totalmente extintas (neoepiblémidos y cefalómidos), y revela que muchos de esos géneros no clasificados estaban en la base de la familia de los chinchíllidos. Nosotros decimos que son panchinchíllidos, un grupo expandido que incluye a todos los representantes tanto actuales como fósiles", dijo el investigador.

Si bien no se sabe con certeza qué llevó a que queden tan pocos representantes actuales de un grupo que llegó a tener una variedad muy amplia en su origen, Rasia propone que eso se debió a dos factores: cambios climáticos y el ingreso de fauna nueva.

Fuente: Télam

Más de ACTUALIDAD
El gobierno extiende el dólar soja hasta el 20 de octubre
Economia

El gobierno extiende el dólar soja hasta el 20 de octubre

Con el actual formato, el dólar soja IV, que se inició el 5 de este mes, se comercializaron más de 4,5 millones de toneladas de la oleaginosa e ingresaron u$s1700 millones, una cifra por debajo de los u$s2000 millones que se estimaba iba a conseguir.
Gripe Aviar: Más de 900 ejemplares de lobos marinos aparecieron muertos en Río Negro
ACTUALIDAD

Gripe Aviar: Más de 900 ejemplares de lobos marinos aparecieron muertos en Río Negro

El total de lobos marinos muertos en Río Negro asciende a 935. La mayor cantidad se ubica en la zona de Punta Bermeja, donde se registraron 696 casos.
Luego de 10 años, los trenes de carga vuelven a circular de Rosario a Salta
LOGÍSTICA

Luego de 10 años, los trenes de carga vuelven a circular de Rosario a Salta

El Belgrano Cargas retomó su circulación por el ramal C18 luego de 10 años, conectando las economías regionales del NOA con los puertos santafesinos del Gran Rosario.
Bahillo y Royon recibieron a empresa productora de aceite de soja mediante energía solar
Economìa

Bahillo y Royon recibieron a empresa productora de aceite de soja mediante energía solar

La empresa busca ampliar su capacidad instalada y avanzar en la creación de un certificado internacional que indique la fuente sustentable de energía que utiliza para la molienda, informó la cartera agropecuaria en un comunicado.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"