Editorial

¿Es el dólar agro que no funciona?

La bala de plata del ministro Massa no estaría generando el oxigeno necesario para un proceso que tiende a la agonía. Junto con una inflación fuera de control, la movida vinculada con el campo puede dar el golpe de gracia al sistema.

19 Abr 2023

La bala de plata del ministro Massa no estaría generando el oxigeno necesario para un proceso que tiende a la agonía. Junto con una inflación fuera de control, la movida vinculada con el campo puede dar el golpe de gracia al sistema.

Es difícil decir dónde está la verdad. Acabamos de asistir a dos jornadas en el que dólar paralelo y los financieros aparecen desatados, fuera de control. A fuerza de ser justos, si uno actualizara el dólar Guzmán, aquel que anduvo dando vueltas cuando la crisis del exministro con la vicepresidente, estaríamos muy por encima (hoy serían $ 560) del valor nominal al que llegó este martes la moneda estadunidense.

Sin embargo, los movimientos de los dos primeros días de la semana encendieron todas las alarmas. La avalancha de rumores recorrió la City de manera implacable. Se sospechó en algún momento la renuncia de Massa, que evidentemente ha perdido la pelea; el desbarajuste económico que vive la Argentina le ha hecho besar la lona y el árbitro está contando.

Se habló asimismo de que el Banco Central podría discontinuar el REM, el informe de expectativas de inflación y dólar que de algún modo sirve de guía al mercado. También se mencionó un supuesto mensaje del gobierno para no comunicar valores del blue por encima de $ 411, quizás confiando que antes de que terminara la tarde manos amigas iban a ponerlo en caja.

En paralelo, los futuros del dólar oficial en el Rofex levantaron vuelo, como reflejo de que en el mediano plazo los inversores esperan una paridad mucho más robusta que los famélicos $220.

Ahora bien, si el valor en términos actualizados de la divisa paralela no es más alarmante que lo que fue aquel dólar Guzmán, ¿por qué tanto revuelo? En principio habría que decir que después de un 7.7% de inflación en marzo las malas sensaciones están a flor de piel. Cada mes que pasa las excusas pueriles convencen menos al mercado, que empieza a tomar posiciones.

Y ahí comienza la danza de conjeturas. Quizás la situación a la que hemos llegado no sea producto de una única razón sino de una sumatoria de cosas que se han ido acumulando. Por un lado las opiniones de un presidente que parece ausente, que pasa un fin de semana disfrutando de un festival de tango que probablemente han pagado los contribuyentes, y que opina de la carestía con una liviandad que exacerba. Hace mucho que no genera confianza.

Otros aseguran que ha trascendido que el Fondo exigió una minidevaluación de shock, del orden del 10-15%, para desembolsar la plata que el gobierno necesita como el pan nuestro de cada día. Indican que habría puesto límites precisos al cuentito interminable del dólar oficial barato.

No falta los que atribuyen el escenario al avance de Javier Milei en las encuestas y su dolarización a ultranza, que se sospecha ligada a la salida de depósitos de los bancos y la conversión de las carteras a la moneda norteamericana, lo cual termina empujando al alza la maraña de paridades cambiarias que tiene el país.

Y finalmente hay quienes atribuyen al agro este descontrol que rodea al blue y sus hermanos financieros. El dólar soja III (las economías regionales ni siquiera arrancaron), la bala de plata que ha sido el orgullo de Massa, no levanta vuelo, no hay acuerdo en los precios que proponen unos y los que esperan otros, y el mercado lo ha percibido. Los valores que se ofrecen al productor no entusiasman; el hombre de campo le ha sacado la ficha al sistema y no cae con tanta facilidad como durante el Programa de Incremento Exportador I, cuando además tenía otras urgencias y cierta resignación.

El dato del martes indica que las liquidaciones fueron escasas, que el Banco Central apenas logró comprar u$s 1 millon, que acumula una pérdida por esta operatoria de $ 45 mil millones y que ha debido emitir en algo más de una semana $ 185 mil millones. Es un cuadro que alarmaría al más indolente.

A todo lo conocido el especialista Dante Romano agrega que cuando se difundió la reglamentación quedaron claras algunas cuestiones: no hay un compromiso explícito de los exportadores sobre cuánta divisa tienen que liquidar, y nuevamente los acopios no pueden vender mercadería que no hayan comprado a productores. Esto hace que los exportadores no estén apurados por hacerse de soja. Es cierto también que si no logran atraer al productor en el contexto de esta paridad, más adelante será todavía más complejo.

Los 100.000 pesos que se habrían ofrecido no sirven como anzuelo. El problema es que los mercados de futuros permiten vender mayo en la zona de u$s 350, julio se ubica próximo a u$s 390 y noviembre a u$s 400. Así, no parece difícil encontrarse con precios en pesos similares más adelante. Es cierto, el productor necesita pagar cuentas, pero no habría que descartar la opción de una refinanciación de pasivos. Además, a medida que suba el paralelo y explote la inflación, ofertas como las de estos días serán cada vez menos atractivas.

Para una economía sin anclas y con mal pronóstico, con una tasa de interés que no incentiva a quedarse en pesos y un Banco Central pelado, la tabla de salvación por 45 días era el dólar soja. Seguramente durante este miércoles veremos esfuerzos "especiales" para contener a los distintos dólares, y liquidaciones "emergentes" que ayudarán al Central a llevarse más dólares de la operatoria con la soja. Pero el esquema tiene una fragilidad alarmante, y la sensación es que todo será precario y absolutamente de corto plazo.

Más de ACTUALIDAD
El Indec dará a conocer mañana la variación de la actividad económica en julio
Economía

El Indec dará a conocer mañana la variación de la actividad económica en julio

En el segundo trimestre del año, el Producto Interno Bruto (PIB) había registrado un retroceso del 4,9% respecto a igual período del año pasado, debido a la caída del sector agropecuario, principalmente.
Lula da Silva dijo que Vietnam quiere un acuerdo comercial con el Mercosur
Comercio Exterior

Lula da Silva dijo que Vietnam quiere un acuerdo comercial con el Mercosur

El presidente brasileño señaló que va a consultar la posibilidad con el resto de los socios del bloque: Argentina, Paraguay y Uruguay.
Preocupa el nivel de precios de la carne exportada a China
Economia

Preocupa el nivel de precios de la carne exportada a China

El gigante asiático mantiene su liderazgo como principal comprador de carne vacuna, pero se observa una dificultad para recuperar valores
Bahillo recibió a una delegación china para analizar acciones de cooperación en soja y genética bovina
POLÍTICA

Bahillo recibió a una delegación china para analizar acciones de cooperación en soja y genética bovina

Se busca fortalecer la relación bilateral a través de la inversión, cooperación científico-técnica y aumento de las exportaciones.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"