Logistica

El tonelaje promedio de buques en enero fue la más baja de la que se tenga registro

La bajante del Paraná llega a niveles históricos para enero y sigue afectando la logística portuaria del Gran Rosario, en plena cosecha de trigo.

7 Feb 2022

De acuerdo al último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, «la escasez de lluvias en Sudamérica, en un contexto de un segundo año Niña consecutivo, viene impulsando una pronunciada bajante del río Paraná. En este marco, el primer mes de este año mostró una altura promedio de -0,15 metros, el registro promedio más bajo en 77 años«.

«Como consecuencia de la escasa profundidad del río, la capacidad de carga de los buques en la Hidrovía se ve aminorada. En enero pasaron por los puertos del Up River más de 160 buques con cargas de granos, harinas y aceites vegetales. La carga de estos barcos promedió 29.084 toneladas, casi un 11% por debajo de la carga promedio de enero del 2021», destacaron.

En los primeros días de febrero, a la altura de Rosario el Paraná se muestra con un nivel de -0,37 metros, lejos de los 2,28 metros a principios del mismo mes el año pasado, aunque para lo que resta del mes, todos los escenarios de evolución para el caudal del Paraná anticipan una mejora en la altura del río según el Instituto Nacional del Agua (INA), aunque lejos de las mejores marcas de años anteriores. El mejor escenario proyecta terminar el mes de febrero con 0,75 metros y marzo con 1,79, cuando en los últimos diez años los promedios de altura para estos meses son 3,39 y 3,22 mts respectivamente. Aún en el caso de cumplirse estos escenarios de mejora, la carga promedio podría caer por debajo de las 28.000 toneladas este mes, de acuerdo con estimaciones preliminares de embarques.

Pronunciada caída de los precios internacionales

La semana comenzó con fuertes lluvias en zonas productoras estadounidenses y canadienses, muy necesitadas para el desarrollo del trigo norteamericano. No conforme con ello, continúan las conversaciones diplomáticas en torno a la crisis ruso-ucraniana, aún sin una resolución, pero con los ánimos aminorados respecto a lo que parecía una inminente incursión militar rusa en territorio ucraniano.

Estos dos factores pesaron con fuerza sobre las cotizaciones del mercado de Chicago. El lunes el futuro más cercano de trigo cayó más de US$ 9/t, la baja más profunda en casi dos meses. De esta manera, el trigo cerró el jueves en torno a los US$ 277/t, 12 dólares debajo de la semana pasada. No obstante, el precio del trigo continua casi 40 dólares por encima de los valores a esta misma altura del año pasado.

Por su parte, el mercado local continua con el mejor ofrecimiento abierto en torno a los US$ 240/t. No obstante, en la semana los precios mejoraron hasta US$ 248/t para las entregas en los meses venideros,

Finalmente, resulta de interés hacer notar que esta semana el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) publicó su primer precio FOB para la nueva cosecha de trigo. La tonelada de trigo a granel con hasta un 15% embolsado se ubicó en US$ 290, un 18% por encima de los US$ 245 publicados a esta altura del año pasado.

Más de ACTUALIDAD
Productores de soja y maiz cuestionan la  la Ley Antideforestación de la Unión Europea 
Agricultura

Productores de soja y maiz cuestionan la la Ley Antideforestación de la Unión Europea 

A través de un documento, dieron a conocer su preocupación por el Reglamento de la Unión Europea para Productos Libres de Deforestación (EUDR), que forma parte del Pacto Ecológico Europeo
Impugnan ante la Justicia la obligación de pago de la suma fija no remunerativa
Economía

Impugnan ante la Justicia la obligación de pago de la suma fija no remunerativa

Confederaciones Rurales Argentinas presentó una impugnación legal ante la Justicia Nacional del Trabajo, por el DNU 438/2023, emitido por el Gobierno Nacional.que establece una suma fija de 60.000 pesos en relación al pago obligatorio del sector privado.
Los bosques nativos de ñire son resistentes al cambio climático
Actualidad

Los bosques nativos de ñire son resistentes al cambio climático

La capacidad de respuesta y vulnerabilidad de los bosques a la sequía y el cambio climático varían entre los diferentes biomas. Conocer las respuestas de los árboles a la sequía proporciona información clave sobre la resistencia de los bosques y los cambios en la distribución de las especies.

"En soja, solamente el 40% de los lotes reciben fertilizantes", sostuvo Díaz Zorita
Agricultura

"En soja, solamente el 40% de los lotes reciben fertilizantes", sostuvo Díaz Zorita

Chacra TV habló con el Ingeniero Agrónomo Martín Diaz Zorita, quien se refirió a la importancia de intensificar la fertilización para satisfacer las necesidades del cultivo y sostuvo que si no se hace correctamente se pueden perder entre un 15% y un 23% del potencial de producción.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"