Suelos

El INTA evalúa digeridos sólidos mediante compostaje

Un equipo de investigación del INTA evaluaron alternativas de compostaje de baja escala de residuos orgánicos con el objetivo de poner en valor estos desechos y transformarlos en enmiendas orgánicas de calidad y uso seguro.

5 Sep 2024

 Desde mayo de 2023, y mediante un convenio de asistencia técnica, el INTA y Arrebeef Energía trabajan para revalorizar los residuos sólidos que son generados en el frigorífico y que se extraen del biodigestor.

Laura Magri -extensionista de INTA Arrecifes, Buenos Aires- explicó: "Los residuos orgánicos generados en el frigorífico Arrebeef son tratados en un biodigestor anaeróbico de 5.000 metros cúbicos. A través del proceso de digestión anaeróbica los residuos son transformados en biogás, que es convertido en energía eléctrica mediante un motor de cogeneración. Además de biogás, diariamente se generan 7 toneladas de residuos sólidos".

Los residuos orgánicos que se procesan en el biodigestor son efluentes de origen vacuno como sangre, estiércol, rumen, lavado de corrales, y una línea de residuos orgánicos concentrados constituida por decomiso y sebo, que previamente recibieron un tratamiento especial en digestores y una planta trituradora.

"La vinculación con el INTA surge a partir del interés de Arrebeef por valorizar el biodigerido sólido que se extrae del biodigestor", explicó Antonella Di Nardo, técnica de Arrebeef Energía, y agregó: "A partir de esta vinculación, surge un convenio de asistencia técnica para evaluar las características del biodigerido tal como sale del biodigestor, los posibles sistemas de tratamiento a realizar y la calidad del producto final".

Por ello, el INTA, a través de la Agencia de Extensión de Arrecifes y el Laboratorio de Calidad de Alimentos, Suelos y Agua de la Estación Experimental Agropecuaria de INTA Pergamino, brindó asesoramiento y realizó un análisis integral del material para lograr la transformación de este subproducto.

Mariana Alegre y Ana Di Martino -integrantes del Laboratorio de Calidad de Alimentos- explicaron: "Inicialmente, en nuestro laboratorio, se realizó la caracterización fisicoquímica, microbiológica y de los elementos potencialmente tóxicos del biodigerido sólido".

Además, las especialistas indicaron que, si bien el material había sido sometido a un proceso de degradación anaeróbica, "el residuo sólido que se retiró del biodigestor no cumplía con los parámetros microbiológicos establecidos para su uso agronómico según la norma técnica para la aplicación de digerido Resolución 19/2019".

"Por lo tanto, se requirió de un proceso adicional para garantizar que se cumplan los parámetros de calidad relacionados con la ausencia de patógenos, la estabilidad, la madurez, y los valores límites para los elementos potencialmente tóxicos; de tal manera que pueda asegurarse la valorización y utilización apropiada de este tipo de producto", puntualizó Alegre.

"El compost debe estar estable, maduro e higienizado, cumpliendo con indicadores específicos y límites establecidos para elementos de calidad. Según estos valores, el compost se clasifica en clase A o clase B, diferenciándose en la restricción de la dosis de aplicación del segundo", indicó Magri.

Por ello, se evaluaron dos sistemas de compostaje de baja escala, diferenciados por el sistema de aireación: volteo mecánico y aireación forzada. En cuanto al material inicial "era adecuado para el compostaje, con humedad, relación carbono/nitrógeno, densidad y pH óptimos", puntualizó la especialista y agregó: "La relación carbono/nitrógeno, clave para la degradación microbiana, fue de 30, lo cual es adecuado sin necesidad de mezclar con otra materia prima".

En relación con la aireación, para acelerar el proceso y reducir los tiempos de tratamiento, se evaluaron dos sistemas activos. Por un lado, la aireación forzada, que utiliza un ventilador para inyectar aire a través de tuberías perforadas, y por el otro, la aireación mecánica que oxigena el material periódicamente con implementos como una pala mecánica o una volteadora.

En cuanto a los resultados, ambos sistemas de compostaje lograron disminuir el contenido de coliformes fecales, cumpliendo con la normativa 19/2019. Sin embargo, el sistema con aireación mecánica alcanzó la estabilidad y madurez requeridas en 177 días, mientras que el sistema con aireación forzada no cumplió con los valores exigidos en el mismo período. "Este logro asegura que el producto final del compostaje con aireación mecánica sea seguro para su aplicación como enmienda orgánica", afirmó Magri.

Para concluir, Magri puntualizó: "El sistema con aireación mecánica permite obtener una enmienda orgánica de calidad, transformando residuos en recursos que contribuyen a la sustentabilidad del suelo", y explicó que "el compost contiene cantidades significativas de materia orgánica estabilizada, útil para la recuperación de suelos agrícolas degradados. Además, puede ser exitosamente utilizado en horticultura, viveros y paisajismo. El producto final obtenido es un recurso valioso para diversas actividades productivas".

Más de ACTUALIDAD
Anomalías climáticas en Argentina: cómo afectan a los cultivos y la ganadería
Clima

Anomalías climáticas en Argentina: cómo afectan a los cultivos y la ganadería

El país registró temperaturas significativamente superiores a los promedios históricos, lo que generó impactos en diversos sectores, desde la producción agrícola y ganadera hasta el suministro de agua y energía.

China se corre del lugar de principal importador de cereales
ACTUALIDAD

China se corre del lugar de principal importador de cereales

El papel de China en el mercado internacional ya no será el mismo que en la primera parte de la década actual, lo que representará un desafío para los países exportadores. Las causas, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Luego del rechazo de las provincias, prorrogan por 90 días el ingreso de carne con hueso a la Patagonia
GANADERÍA

Luego del rechazo de las provincias, prorrogan por 90 días el ingreso de carne con hueso a la Patagonia

Según consta en la Resolución del ministerio de Economía, la medida fue rechazada por las provincias, con lo que el Gobierno llamó a una mesa de diálogo.
De Ángeli: "Queremos tratar de derogar la maldita ley del fuego"
Política y Economía

De Ángeli: "Queremos tratar de derogar la maldita ley del fuego"

El Congreso de la Nación tiene en agenda diversos proyectos vinculados con el sector agropecuario que aún aguardan su tratamiento. En este contexto, el senador nacional Alfredo De Ángeli, dialogó con Chacra Agrocontinental sobre la actualidad del agro y la actividad legislativa.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"