Economia

El aumento del precio internacional del girasol no afectaría mercado local

El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania disparó la cotización del aceite de girasol y empezó a generar problemas de abastecimiento a nivel global. En Argentina, fuentes de la industria afirmaron que la entrega de este alimento está asegurada, a partir del fideicomiso aceitero.

7 Mar 2022

-El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania disparó la cotización del aceite de girasol y empezó a generar problemas de abastecimiento a nivel global. En Argentina, fuentes de la industria consultadas por BAE Negocios afirmaron que si bien pueden registrarse comportamientos especulativos, la producción y entrega de este alimento está asegurada, a partir del fideicomiso aceitero. En tanto, voceros del supermercadismo señalaron que más allá de problemas puntuales en el abastecimiento a pequeñas superficies, los efectos de la guerra no se perciben aún en las góndolas.

En cuestión de días, el mercado global del aceite de girasol ingresó en una profunda oscilación alcista, que pasó de valores promedio de USD1.450 a USD1.800 la tonelada. Esta situación ya impactó en Italia y España, en donde los comercios limitaron la venta al público de botellas de aceite de girasol.

En Argentina y a diferencia de estos países, la industria aceitera ratificó que está asegurado el volumen de producción y de entrega, a través del fideicomiso aceitero. Con esta herramienta, los exportadores vuelcan al consumo doméstico unos 29 millones de litros mensuales, que cubren entre el 75% y 80% del consumo.

Con respecto al fideicomiso, que fue prorrogado a principios de año, la industria dejó en claro que en 2022 no aportarán una suma por encima de los USD190 millones pactados con el Gobierno. Uno de los temas que ha generado fricción con la Casa Rosada es el atraso en los precios de venta al público, que de acuerdo a sus cálculos se encuentra atrasado 131% desde 2020.

El conflicto bélico en la zona del Mar Negro empezó a generar preocupación en el suministro de aceite de girasol en Europa. "En estos días hemos recibidos mails de supermercados italianos y españoles, para que les enviemos aceite envasado", reconocieron desde la industria. A nivel mundial, Ucrania es el responsable del 33% de la producción de este producto, mientras que Rusia aporta un 26,4%, que en global representa el 59,5%.

En dialogo con este medio, el consultor Pablo Adreani destacó que estos dos países movilizan al año unas 130 millones de toneladas de maíz, trigo, girasol (semillas y aceite) y cebada. En aceite de girasol, abarcan el 78% del comercio mundial. "De extenderse el conflicto, peligra la seguridad alimentaria en un tercio del mundo", advirtió.

El especialista también sostuvo que el impacto del conflicto en la cotización internacional de granos será mayor en girasol y cereales. Desde mediados de febrero, el trigo ganó USD97 en Chicago y el maíz USD48 por tonelada, mientras que en soja fue de USD34. "Ucrania y Rusia representan el 0,4% del comercio mundial sojero, el Mar Negro no es relevante en soja", afirmó.

Por Andrés Lobato

Más de ACTUALIDAD
Dólar exportador II: continúa la búsqueda de transparencia
Economia

Dólar exportador II: continúa la búsqueda de transparencia

Acopiadores presentó el problema ante la Cámara Arbitral de Buenos Aires, difundirá el nombre de las empresas que buscan sacar ventajas de las diferencias de tipo de cambio exportador.
Soplan nuevos vientos en Agricultura
Política

Soplan nuevos vientos en Agricultura

En un movimiento inesperado y a solo diez días de la finalización del actual gobierno, la Secretaría de Agricultura de Argentina ha experimentado la renuncia de sus 16 principales funcionarios
Cae un 41% la liquidación de divisas por la agroexportación en noviembre
ACTUALIDAD

Cae un 41% la liquidación de divisas por la agroexportación en noviembre

La liquidación de divisas por exportaciones de cereales y oleaginosas y sus derivados alcanzó en noviembre los US$ 1.003 millones, lo que significó una caída de 41% en comparación con el mismo mes del año anterior, informó la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
En el marco de la emergencia sanitaria por Encefalomielitis Equina, exigen a los organizadores de eventos la vacunación desde febrero
ACTUALIDAD

En el marco de la emergencia sanitaria por Encefalomielitis Equina, exigen a los organizadores de eventos la vacunación desde febrero

El Senasa ratificó la obligación de los organizadores de eventos que concentren equinos de exigir a los dueños de los animales la vacunación para la Encefalomielitis Equina desde febrero, quince días antes del movimiento.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"