Economia

El aumento del precio internacional del girasol no afectaría mercado local

El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania disparó la cotización del aceite de girasol y empezó a generar problemas de abastecimiento a nivel global. En Argentina, fuentes de la industria afirmaron que la entrega de este alimento está asegurada, a partir del fideicomiso aceitero.

7 Mar 2022

-El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania disparó la cotización del aceite de girasol y empezó a generar problemas de abastecimiento a nivel global. En Argentina, fuentes de la industria consultadas por BAE Negocios afirmaron que si bien pueden registrarse comportamientos especulativos, la producción y entrega de este alimento está asegurada, a partir del fideicomiso aceitero. En tanto, voceros del supermercadismo señalaron que más allá de problemas puntuales en el abastecimiento a pequeñas superficies, los efectos de la guerra no se perciben aún en las góndolas.

En cuestión de días, el mercado global del aceite de girasol ingresó en una profunda oscilación alcista, que pasó de valores promedio de USD1.450 a USD1.800 la tonelada. Esta situación ya impactó en Italia y España, en donde los comercios limitaron la venta al público de botellas de aceite de girasol.

En Argentina y a diferencia de estos países, la industria aceitera ratificó que está asegurado el volumen de producción y de entrega, a través del fideicomiso aceitero. Con esta herramienta, los exportadores vuelcan al consumo doméstico unos 29 millones de litros mensuales, que cubren entre el 75% y 80% del consumo.

Con respecto al fideicomiso, que fue prorrogado a principios de año, la industria dejó en claro que en 2022 no aportarán una suma por encima de los USD190 millones pactados con el Gobierno. Uno de los temas que ha generado fricción con la Casa Rosada es el atraso en los precios de venta al público, que de acuerdo a sus cálculos se encuentra atrasado 131% desde 2020.

El conflicto bélico en la zona del Mar Negro empezó a generar preocupación en el suministro de aceite de girasol en Europa. "En estos días hemos recibidos mails de supermercados italianos y españoles, para que les enviemos aceite envasado", reconocieron desde la industria. A nivel mundial, Ucrania es el responsable del 33% de la producción de este producto, mientras que Rusia aporta un 26,4%, que en global representa el 59,5%.

En dialogo con este medio, el consultor Pablo Adreani destacó que estos dos países movilizan al año unas 130 millones de toneladas de maíz, trigo, girasol (semillas y aceite) y cebada. En aceite de girasol, abarcan el 78% del comercio mundial. "De extenderse el conflicto, peligra la seguridad alimentaria en un tercio del mundo", advirtió.

El especialista también sostuvo que el impacto del conflicto en la cotización internacional de granos será mayor en girasol y cereales. Desde mediados de febrero, el trigo ganó USD97 en Chicago y el maíz USD48 por tonelada, mientras que en soja fue de USD34. "Ucrania y Rusia representan el 0,4% del comercio mundial sojero, el Mar Negro no es relevante en soja", afirmó.

Por Andrés Lobato

Más de ACTUALIDAD
El productor de leche argentino pide ayuda a los demás integrantes de la cadena
Política Agropecuaria

El productor de leche argentino pide ayuda a los demás integrantes de la cadena

Confederaciones Rurales Argentinas junto a la adhesión de distintas entidades de la producción dio a conocer un comunicado en que expresa que la histórica crisis climática que castigando durante las últimas tres campañas ha dejado sin las reservas que quedaban de la campaña 22-23
Santa Fe:  la provincia transfirió más de $900 millones para asistir a productores afectados por la sequía
Actualidad

Santa Fe: la provincia transfirió más de $900 millones para asistir a productores afectados por la sequía

Se trata de recursos provinciales y nacionales para brindar asistencia financiera y económica.
La cebada resistió más a la sequía
AGRICULTURA

La cebada resistió más a la sequía

El área sembrada se estimó en 1,8 millón de hectáreas, un 10% superior al ciclo pasado, aunque la producción totalizó 4,5 Mt con un rinde promedio proyectado en 28,5 qq/ha, un 20 % menos que en 2021/2022.
Nuevas herramientas digitales para lograr la trazabilidad en los alimentos
ACTUALIDAD

Nuevas herramientas digitales para lograr la trazabilidad en los alimentos

Agtech.AR es la plataforma que reúne soluciones tecnológicas nacionales y acelera la vinculación y la colaboración entre empresas jóvenes o startups, productores, inversionistas, universidades y emprendedores.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"