ACTUALIDAD

Declaran la emergencia agropecuaria en la provincia de Entre Ríos y en áreas de Catamarca

En el caso de Entre Ríos, por la sequías agravadas por las altas temperaturas se declaró el estado de emergencia desde el 1 de diciembre pasado hasta el 30 de junio próximo.

9 Feb 2023

 El Ministerio de Economía declaró el estado de emergencia agropecuaria en toda la provincia de Entre Ríos a causa de la sequía y en diversas áreas de Catamarca, por fenómenos de granizo y desbordes de ríos que impactaron en la producción.

Lo hizo a través de las resoluciones 98/2023 y 99/2023, publicadas hoy en el Boletín Oficial.

Todas las declaraciones parten de la presentación tanto de Entre Ríos como de Catamarca de diversos decretos provinciales de emergencia a la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios, a los efectos que se aplique lo contemplado en la Ley 26.509.

En el caso de Entre Ríos, por la sequías agravadas por las altas temperaturas se declaró el estado de emergencia desde el 1 de diciembre pasado hasta el 30 de junio próximo, en el caso de las explotaciones de maíz, cítricos, hortalizas y a la producción apícola.

Por el mismo motivo, pero hasta el 30 de noviembre próximo, se dispuso la misma medida para las explotaciones ganaderas bovinas, caprinas, ovinas, equinas y tamberas.

Ambas declaraciones abarcan la totalidad de los departamentos entrerrianos.

Por su parte, debido a los efectos del granizo, del desborde de ríos y la remoción en masa, también se declaró el estado de emergencia agropecuaria de forma retroactiva en las explotaciones frutícolas, hortícolas y de alfalfa de Catamarca.

Dicho estado se prolonga desde el 1° de enero de 2022 hasta el 31 de diciembre pasado, y abarca las localidades de El Shincal, Hualfin, La Estancia y La Puerta de San José del Departamento Belén; Apoyaco y Mutquin del Departamento Pomán; y Ampajango, El Desmonte, Entre Ríos, San José, El Tesoro y Famabalsasto del Departamento Santa María.

También rige para Santa Rosa y Tinogasta del Departamento Tinogasta; y Las Quinoas del Departamento Antofagasta de la Sierra.

Las disposiciones de hoy indican que, para recibir los beneficios, los productores afectados deberán presentar certificado extendido por la autoridad competente de la provincia, en el que conste que sus predios o explotaciones se encuentran comprendidos en los casos previstos.

Los gobiernos provinciales remitirán a la Secretaría Técnica Ejecutiva de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios el listado de los productores afectados, acompañando copia del certificado de emergencia emitido por la autoridad provincial competente.

Por su parte, las instituciones bancarias nacionales, oficiales o mixtas y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) arbitrarán los medios necesarios para que los productores agropecuarios comprendidos en la resolución gocen de los beneficios previstos.

La asistencia para las zonas en emergencia contempla, por un lado, la prórroga del vencimiento del pago de impuestos que graven el patrimonio, capitales o ganancias de las explotaciones afectadas hasta el ejercicio siguiente a su finalización de la emergencia.

Asimismo, contempla la suspensión del inicio de juicios de ejecución fiscal para el cobro de impuestos adeudados; y en caso de que ya estuviera iniciado, deberá paralizarse hasta que expire la emergencia.

Además, se prevé la deducción en el balance impositivo del impuesto a las Ganancias del 100% de los beneficios derivados de las ventas forzosas de hacienda bovina, ovina, caprina o porcina.

Fuente: Télam

Más de ACTUALIDAD
"La vacunación contra la influenza aviar un tema muy controversial"
ACTUALIDAD

"La vacunación contra la influenza aviar un tema muy controversial"

Así lo consideró la médica veterinaria Ximena Melón, directora nacional de Sanidad Animal del Senasa. En Argentina "todavía no hay ninguna registrada".
El gobierno Nacional declaró la emergencia agropecuaria en varios partidos bonaerenses
ACTUALIDAD

El gobierno Nacional declaró la emergencia agropecuaria en varios partidos bonaerenses

La decisión abarca diferentes períodos entre el 1° de junio de 2022 y el 31 de marzo de 2023, en atención a los decretos provinciales 2105/2022, 121/2023 y 122/203.
Trenes Argentinos transportó en el bimestre la cifra récord de 1.123.797 toneladas
LOGÍSTICA

Trenes Argentinos transportó en el bimestre la cifra récord de 1.123.797 toneladas

Lo despachado en los primeros dos meses del año representa un crecimiento del 88% respecto al mismo período de 2019.
En la zona núcleo la aplicación aérea bajó más de un 70%
Agricultura

En la zona núcleo la aplicación aérea bajó más de un 70%

La aviación agrícola no es ajena a la crisis de sequía que atraviesa el sector. ¿Cuánto perdieron, qué panorama ven a corto plazo y cuáles son las medidas que debería tomar el Gobierno frente a esta situación?
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"