Aapresid 2022

Control de malezas a cosecha: implicancia y factibilidad en nuestro país

El control de malezas a cosecha surge cómo una práctica clave para evitar la diseminación de malezas en lotes de producción. Éstas son las tecnologías que existen para su control en la cosecha.

11 Ago 2022

En el manejo integrado de malezas se busca eliminar la competencia con el cultivo para no perder rendimiento. Para esto, es importante es conocer las características biológicas y ecológicas de las malezas, para elegir la herramienta de control oportuna y eficiente.

En el 30° Congreso Aapresid, Ramón Gigón (Asesor privado) explicó que "dos aspectos fundamentales a analizar son: los mecanismos de dispersión y el banco de semillas. La capacidad de bajar el banco de semillas a un nivel tolerable, es más efectivo en especies sin dormancia como los nabos".

Con respecto a la dispersión, el agente puede ser el agua, el viento, algunos animales y el hombre. Aquí el principal puesto lo ganan las maquinarias, principalmente la cosechadora. Es por esto que es imprescindible una muy buena limpieza para evitar la diseminación de un lote a otro.

Las herramientas más utilizadas para el control de malezas a cosecha, pensando en minimizar la dispersión y el banco de semillas, son:

· Herbicidas en precosecha

· Control manual

· Hilerado y quemado

· Rollos y fardos

A estas tecnologías se sumaría otra de la mano de la maquinaria, los "destructores de semillas de malezas".

Santiago Turn (UNMDP), habló sobre las probabilidades de adoptar esta tecnología en nuestros sistemas de producción, donde el 70% de las cosechadoras son de contratistas, y se desplazan en varias zonas para trabajar grandes cantidades de hectáreas.

Comentó las virtudes y deficiencias de los cuatro tipos de destructores de semillas presentes, comparando requerimientos de potencia, compatibilidad con marcas de cosechadoras, costo, % de destrucción, desparramado de granza y otros.

La eficiencia de control de estos destructores es resultado de múltiples factores como por ejemplo: coincidencia del momento de cosecha de granos con el estado de indehiscencia de maleza, posición de las semillas con respecto al cabezal, números de impactos de la semilla en el rotor, entre otros.

Más de Aapresid 2022
Aapresid firmó convenios de cooperación durante el congreso
Aapresid 2022

Aapresid firmó convenios de cooperación durante el congreso

Durante la segunda jornada del 30° Congreso de Aapresid se firmaron convenios con empresas y entidades del sector con el objetivo de continuar con esta red de beneficios que se realizan a través de los acuerdos.
Aapresid: 30 años compartiendo experiencia, innovación y desarrollo
Actualidad

Aapresid: 30 años compartiendo experiencia, innovación y desarrollo

A través de distintos testimonios, recordamos los primeros congresos, sus lemas, cómo fueron evolucionando los temas a través de los años, la importancia que tiene reencontrarse para compartir experiencias y continuar innovando a través del conocimiento.
Antes de la campaña maicera, KWS reveló claves de manejo en el Congreso de Aapresid
AAPRESID 2022

Antes de la campaña maicera, KWS reveló claves de manejo en el Congreso de Aapresid

La compañía alemana se presentó con stand en el salón comercial y también tuvo sala-taller, "Vos Elegís". Entre ambos puntos, KWS trató todos los temas: campaña actual y las principales discusiones de la agricultura.
Aumentar rindes sin aumentar el impacto ambiental: ¿se puede?
Aapresid 2022

Aumentar rindes sin aumentar el impacto ambiental: ¿se puede?

Los bajos niveles de fertilización de Argentina, permitirán duplicar los niveles de nutrición de cultivos para cerrar brechas de rendimiento y sin riesgo ambiental.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"