REGIONALES

Condiciones para exportar uva en fresco de la Argentina a Brasil

El Senasa y el DSV firmaron un plan de trabajo para Lobesia botrana que evita que la fruta reciba tratamiento con bromuro de metilo.

31 Ago 2021

 La Argentina y Brasil firmaron, hoy, un acuerdo para implementar un Sistema integrado de medidas fitosanitarias (SMR) para la mitigación del riesgo de la plaga Lobesia botrana en la exportación de uva fresca desde nuestro país sin el tratamiento con bromuro de metilo.

El acto tuvo lugar durante un encuentro virtual entre las autoridades del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y el Departamento de Sanidad Vegetal (DSV) del Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (MAPA) de Brasil.

Por el Senasa participaron del encuentro su presidente, Carlos Paz y el director nacional de Protección Vegetal, Diego Quiroga; mientras que por el DSV de Brasil estuvo su titular, Carlos Goulart.

La implementación del SMR por parte de Brasil, significa una sustancial mejora para los productores que se ahorran costos y tiempo y favorece las condiciones de exportación al evitarse el tratamiento cuarentenario de la uva con bromuro de metilo que tiene consecuencias sobre la calidad de la fruta y acorta su vida útil.

Intercambio

Este acuerdo es fruto del intercambio técnico entre el Senasa y la DSV. En 2019, apenas se aprobó la Resolución MERCOSUR/GMC 22 , el organismo sanitario argentino propuso a su par de Brasil un plan de trabajo para mitigar la plaga Lobesia botrana y evitar el uso de bromuro de metilo en los tratamientos de uva en fresco para exportar al país vecino.

Luego de un trabajo entre técnicos de ambos organismos sanitarios, en marzo pasado, una comitiva de la DSV de Brasil verificó, en fincas de las provincias de Mendoza y San Juan la implementación del Programa Nacional de Prevención y Erradicación de Lobesia botrana y del Sistema de Medidas Integradas para la mitigación del riesgo (SMR) de esta plaga.

Los inspectores brasileños manifestaron, entonces, su beneplácito por lo observado durante su recorrido en Argentina.

Durante la reunión virtual, también se firmó el plan de trabajo actualizado para la exportación de cucurbitáceas desde Brasil hacia la Argentina, producidas bajo sistema de mitigación de riesgo para Anastrepha grandis.

Más de Economias Regionales
San Juan: Primera alerta para el control de Lobesia botrana
REGIONALES

San Juan: Primera alerta para el control de Lobesia botrana

Los productores de uva deberán efectuar la primera aplicación de los productos fitosanitarios cuando el cultivo presente racimos florales visibles (5 a 7 cm) con el fin de controlar los huevos y las larvas, provenientes del primer vuelo de estadíos adultos de la plaga.
Tucumán :se alcanzó el 75 % de caña molida
Agricultura

Tucumán :se alcanzó el 75 % de caña molida

La zafra estaría finalizando a fines de octubre . Comenzó con incertidumbre pero la sequía no impactó como se esperaba y la lluvia llegó en el momento justo.
En Misiones, concretaron acuerdos con el sector yerbatero y tealero
Política y Economía

En Misiones, concretaron acuerdos con el sector yerbatero y tealero

El Gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, y el ministro de Economía de Nación, Sergio Massa, firmaron acuerdos en relación a la prórroga de los programas Ahora Misiones, el desarrollo de cooperativas yerbateras, productores tealeros y fondos de asistencia agropecuaria.

El uso de bioinsumos en frutillas mejoraría el rendimiento
Economías regionales

El uso de bioinsumos en frutillas mejoraría el rendimiento

Desde el INTA Famaillá, Tucumán, un equipo de investigación desarrolló bioinsumos a base de bacterias promotoras de crecimiento vegetal como alternativa agrícola para mejorar los rendimientos del cultivo de frutillas y reducir el impacto de las condiciones de estrés biótico y abiótico.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"