ACTUALIDAD

Científicas argentinas trabajan en el desarrollo de recubrimientos para semillas y granos

Están formulados con componentes orgánicos naturales, que permitan vehiculizar diferentes insumos agronómicos (tanto químicos como biológicos), con el objetivo de incrementar la productividad de los cultivos de forma sustentable.

14 Nov 2024

 Un equipo de científicas argentinas trabaja en el desarrollo de recubrimientos para semillas y granos, formulados con componentes orgánicos naturales, biodegradables y de bajo costo, que permitan vehiculizar diferentes insumos agronómicos (tanto químicos como biológicos), con el objetivo de incrementar la productividad de los cultivos de forma sustentable.

Se trata de matrices poliméricas, constituidas con almidón y otros compuestos de grado alimenticio, de origen nacional y alta disponibilidad, informó el Conicet.

"Los productos que conforman esta plataforma de biopolímeros para usos agroindustriales sustentables son aptos tanto para su uso en agricultura convencional y con alta demanda de insumos, como en producciones agroecológicas", afirma Mariana Melchiorre, investigadora del CONICET, el INTA, y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

En este marco, a través del INTA y la UNC, el equipo ya otorgó una licencia de know how a la empresa Ceres Demeter, una PyME de la ciudad de Rio Cuarto (Córdoba), para la producción y comercialización de un recubrimiento biopolimérico exclusivo para semillas de maní, que permite vehiculizar bacterias fijadoras de nitrógeno, minimizando la necesidad de fertilizantes químicos. Esta transferencia implica que la empresa riocuartense formula el biopolímero y lo comercializa a empresas maniseras para que estas lo apliquen sobre semillas usando equipamiento especifico, con el objetivo final de mejorar la productividad del cultivo.

Además, recientemente, la "Plataforma de biopolímeros para usos agroindustriales sustentables" recibió el Sello de "Bioproducto Argentino", en la categoría Certificado de Interés en Investigación, a partir del dictamen favorable previo de la Comisión Nacional Asesora en Biomateriales (COBIOMAT), que evaluó el contenido biobasado de los productos de la plataforma.

Semillas preinoculadas

Los biopolímeros desarrollados se pueden aplicar como recubrimiento o coating de semillas de cultivos extensivos, como soja, maíz, maní y poroto, o en forma de adhesivo para procedimiento de peletizado o peleteo en semillas de tamaño pequeño (hortícolas, aromáticas, forrajeras). En ambos casos, las matrices poliméricas posibilitan vehiculizar insumos químicos o biológicos y obtener lo que se conoce en el mercado como semillas preinoculadas.

En la mezcla es posible incorporar, por ejemplo, bacterias fijadoras de nitrógeno en semillas de leguminosa, que minimizan la necesidad de usar fertilizantes químicos en el momento de la siembra. También, pueden incluirse otro tipo de microorganismos benéficos, como promotores de crecimiento o biocontroladores", explica la investigadora.

Más de ACTUALIDAD
 Esta semana habrá lluvias y tormentas en varias provincias
Clima

Esta semana habrá lluvias y tormentas en varias provincias

Las tormentas fuertes y la caída de granizo afectarán a diversas regiones del país este martes. El Servicio Meteorológico Nacional emitió alertas para 11 provincias, advirtiendo sobre intensas precipitaciones, ráfagas de viento y posibles anegamientos.
La cebolla busca mercados de exportación
ACTUALIDAD

La cebolla busca mercados de exportación

En el país, más del 70 % de las variedades elegidas para la producción comercial provienen de programas de mejoramiento genético del INTA. Por ello, el instituto organiza el XXVI Seminario de cebolla del Mercosur 2025.
Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad
Economías regionales

Alianza estratégica para impulsar la producción de batata de calidad

Luego del primer año del convenio con la empresa Francisco Manresa SA, el INTA San Pedro renovó los acuerdos para facilitar la innovación tecnológica y la validación de herramientas en condiciones reales de producción.
Desarrollan un dispositivo que capta información sobre el suelo en tiempo real
ACTUALIDAD

Desarrollan un dispositivo que capta información sobre el suelo en tiempo real

Este dispositivo, disponible para ser transferido a la industria, permitirá captar datos en tiempo real sobre el suelo, para tomar decisiones vinculadas tanto al riego como a la mejora de cultivos, entre otras aplicaciones.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"