Con el objetivo de dinamizar las exportaciones durante la pandemia y la etapa posterior, la Cancillería presentó ayer un mapa de oportunidades comerciales donde, por ejemplo, al menos 82 países podrían adquirir 280 productos industriales de Argentina.
La información fue anticipada a BAE Negocios por fuentes oficiales, y el trabajo estuvo a cargo principalmente del canciller Felipe Solá; del secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme, y del subsecretario de Promoción de Comercio Exterior e Inversiones, Pablo Sívori.
De acuerdo con el detalle del documento, el 31% de las oportunidades comerciales pertenece a la América latina; el 29%, a la Unión Europea; el 21%, al continente asiático; el 14%, a África, y 6%, a Medio Oriente.
En lo que se refi ere a los rubros, lideran ampliamente los productos químicos, con el 33% de las "detecciones", seguidos por la maquinaria agrícola (14%), equipos y aparatos médicos (9%), curtiembres (8%), automotrices (8%) y metalmecánica (7%). "Se trata de 280 oportunidades en catorce complejos productivos, y con la participación de más de ochenta embajadas", detallaron.
Continuidad La presentación del mapa de oportunidades exportadoras para las MOI es la continuidad del trabajo que ya avanza con varias entidades y empresas del sector de agroalimentos.
Hace meses, este medio también anticipó la detección de 62 mercados, fruto de una encuesta realizada a escala global por el equipo del canciller Felipe Solá, donde el Gobierno "encuestó" en 130 naciones, luego de enviar consultas a 150 países.
Aunque los 62 mercados pertenecen a los cinco continentes, se destacan determinadas regiones geográficas, como el norte de África (Argelia, Marruecos, Túnez, Egipto), América Central y el Caribe, el sudeste Asiático y el denominado "mundo árabe", con la presencia relevante de la península arábiga.
En el corto plazo, se pondrá en marcha un consejo federal de la producción, que contendrá a los gobernadores con el propósito de potenciar a las economías regionales. En este esquema, se articulará el trabajo entre la Cancillería, el Ministerio de Desarrollo Productivo, las provincias y el sector empresario, junto a las representaciones diplomáticas en todo el mundo.