Política y Economía

Busso: "Todo lo que significa penalizar la producción no es bueno en un país donde se necesita producir más para exportar"

El Ministro de BioAgroIndustria de Córdoba, Sergio Busso, expresó su desacuerdo con las retenciones, argumentando que penalizan la producción en un momento fiscal complicado para Argentina. Además, destacó la importancia de incentivar sectores económicos clave, como agroalimentos, minería y petróleo.

30 Ene 2024

El Ministro de BioAgroIndustria de Córdoba, Sergio Busso, expresó su desacuerdo con las retenciones, argumentando que penalizan la producción en un momento fiscal complicado para Argentina. Además, destacó la importancia de incentivar sectores económicos clave, como agroalimentos, minería y petróleo, para generar recursos a través de la exportación.

Busso también habló sobre la defensa de los derechos adquiridos en biocombustibles para fomentar la competencia. Se resaltó nuevamente el programa de Buenas Prácticas Agrícolas, reconocido internacionalmente y exitoso como política pública durante ocho años, promoviendo prácticas responsables en la agricultura cordobesa.

"El anuncio no resuelve todos los problemas, nosotros seguimos pensando que las retenciones o todo lo que significa penalizar la producción no es bueno en un país donde se necesita producir más para exportar, para crear los recursos que Argentina necesita", sostuvo Busso haciendo referencia a la exclusión de las retenciones en la Ley Ómnibus.

En este sentido el ministro cordobés señaló que "Argentina está pasando por un momento fiscal muy complicado, no tiene dólares, tampoco podemos este generar los recursos a partir de la emisión porque eso ha generado realmente la inflación que tenemos" y agregó que "lo único que nos queda es a través de los sectores económicos que tiene Argentina y son importantes, no solamente el sector de agroalimentos, sino hay otros sectores también importantes como es la minería, como es el petróleo, como es la economía de conocimiento, esos sectores que pueden tener la capacidad de producir para exportar hay que incentivarlos o subsidiarlos y acá se lo penaliza".

Volviendo a la quita de retenciones, Busso opinó que la decisión del Ministro "nos parece bueno porque por lo menos vuelve a la situación anterior" y contó que "estábamos preocupados que ya de una situación anterior, abusivo y complicada se le sumara la decisión de aumentar retenciones, sobre todo con esta mirada de que aquel que transforme más o le ponga valor agregado más lo penalizo".

Por otro lado, haciendo referencia a la importancia de obtener la ley, el Ministro de Córdoba destacó que "una normativa que fije las reglas de juego, que plante qué cosas queremos promover y qué cosas no, qué cosas queremos idear y qué cosas no, es importante" y resaltó que "no se resuelven los problemas del país matando el trabajo y la producción".

Además, Busso habló de la producción de maní y contó que "cuando uno analiza cómo funcionaron las retenciones en las inversiones que hizo el productor, empresa que se ha dedicado a la producción de maní, con solo recorrer la ruta 158 y ver lugares que tienen ocupación plena fruto de que se transforma todo el maní que producimos y, casi el 95% de eso se exporta y muchas veces se le pone mucho más valor agregado". En este sentido, contó que cuando se eliminaron totalmente las retenciones al maní el año pasado los recursos económicos que ganó el productor lo invirtió en sus plantas, en genética, equipamiento.

Asimismo, el Ministro de BioAgroIndustria de Córdoba hizo referencia a los Biocombustibles y contó que "nos unió esta necesidad con Santa Fe, Entre Ríos, Tucumán y Jujuy nos pusimos de acuerdo en avanzar en defender los derechos adquiridos porque la ley prácticamente que no los respetaba" y destacó que "reconocer los derechos adquiridos significaba reconocer las inversiones que hicieron las empresas en todo este tiempo que habían generado transformación de la materia prima".

"Lograr una normativa que fuera a un corte distinto, que convergiera con el Mercosur y sobre todo con Brasil", sostuvo Busso y se preguntó "porque Brasil lo puede hacer y nosotros no, que a partir de respetar esos derechos adquiridos podíamos abrir el juego, inclusive otro tipo de inversiones, inclusive las petroleras para que jueguen y compita libremente con las empresas de biocombustibles y podamos crecer en la transformación".

Finalmente, Busso habló sobre el programa de Buenas Prácticas Agrícolas que es reconocido internacionalmente, y tiene como objetivo estimular e incentivar a los productores que adoptan prácticas agrícolas responsables. Se destaca la importancia de conservar el suelo y el agua para mantener los recursos naturales, así como el énfasis en el respeto a las personas y la responsabilidad social empresarial.

Además, Córdoba premia las prácticas que fomentan la rotación de cultivos, la protección del suelo y la adopción de innovaciones científicas y técnicas en la producción agrícola. Busso destacó que el programa ha estado en marcha durante ocho años y se ha convertido en una política pública sólida, lo que indica su éxito y aceptación entre los productores.

Más de ACTUALIDAD
Rige alerta por nuevas tormentas en la región pampeana
Clima

Rige alerta por nuevas tormentas en la región pampeana

Bahía Blanca se encuentra bajo alerta este lunes ante la probabilidad de fuertes tormentas, que también podrían volver a replicarse esta semana. Subirán las temperaturas de forma generalizada en el centro y norte argentino, mientras que la Patagonia tendrá ráfagas superiores a 100 km/h.
El INTI en Expoagro con tecnologías diseñadas para asistir al sector de maquinaria agrícola
Expoagro 2025

El INTI en Expoagro con tecnologías diseñadas para asistir al sector de maquinaria agrícola

Con la presencia de sus autoridades, el instituto participó con un stand que incluyó demostraciones de ensayos, charlas técnicas, asesoramiento personalizado para empresas y reuniones estratégicas orientadas a mejorar el desarrollo de la agroindustria.
Cuál es el impacto del conflicto Rusia-Ucrania en el mercado de commodities
Internacionales

Cuál es el impacto del conflicto Rusia-Ucrania en el mercado de commodities

Mientras Rusia avanza territorialmente, Ucrania enfrenta retos en su mano de obra y depende cada vez más de la ayuda exterior, al mismo tiempo que el comercio de commodities y minerales se convierte en un nuevo punto focal de la disputa entre ambos países.
Serena INTA ya está inserta en los mercados internacionales y crece en Australia
AGRICULTURA

Serena INTA ya está inserta en los mercados internacionales y crece en Australia

Es una de las nueve variedades de uva de mesa sin semilla generadas desde el programa de mejoramiento genético del INTA en la región de Cuyo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"