ACTUALIDAD

Argentina y Sri Lanka inician certificación fitosanitaria electrónica para el comercio de vegetales

Esta herramienta llega en segundos a destino y elimina el uso de papel en la exportación e importación en este rubro entre ambos países.

7 Ago 2020

 La República Argentina y Sri Lanka iniciaron la certificación fitosanitaria electrónica para la exportación e importación entre sí de todos sus productos y subproductos de origen vegetal.

De esta forma, este país insular asiático se suma al uso del Certificado Fitosanitario Electrónico (e-Phyto, por su denominación en inglés), que en nuestro país expide el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), en el intercambio de estos productos que la Argentina ya realiza con Chile y con Estados Unidos. Se trata de una herramienta que favorece un comercio internacional de artículos reglamentados de origen vegetal de manera fácil, transparente, confiable, digital y sin papel.

"Mientras que los buques tardan aproximadamente 40 días en llevar la mercadería de un país al otro, el certificado fitosanitario electrónico llega en segundos y elimina el uso de papel en la exportación e importación de estos productos entre ambos países", explicó Diego Quiroga, director nacional de Protección Vegetal del Senasa.

El desarrollo del "Sistema e-Phyto" es una iniciativa de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF)  que alienta su implementación ante las Organizaciones Nacionales de Protección Fitosanitarias (ONPF) de los países contratantes.

Con la implementación de esta herramienta, una ONPF exportadora - por ejemplo el Senasa - puede transferir certificados e-Phyto mediante un sistema seguro al "Hub" (sistema central de intercambio de certificados de la CIPF) el cual transfiere ese certificado al "buzón" del país importador que hay en el Hub, de donde lo puede recuperar la ONPF del país importador.

El Hub requiere que todos los países que participen en el intercambio de certificados e-Phyto utilicen un envío estandarizado de mensajes para la transmisión y recuperación de los certificados electrónicos. Esto elimina la necesidad de múltiples acuerdos bilaterales de acceso y permite participar a todos los países que lo deseen.

Argentina lidera el proceso de implementación del e-Phyto a nivel mundial, y hace tres meses junto a Chile, realizó el primer intercambio de certificados de este tipo. Hay gran cantidad de países en vías de sumarse a la certificación electrónica, que entre otros beneficios, elimina el uso del papel lo que favorece al cuidado del ambiente.

En lo que va del año el Senasa certificó exportaciones a Sri Lanka de granos de poroto mungo; de coriandro y de garbanzo al tiempo que registró la importación de fibra de coco; corteza de canela y hojas

Más de ACTUALIDAD
Panorama complicado para la lechería: a la baja rentabilidad se le suma la falta de lluvias
LECHERÍA

Panorama complicado para la lechería: a la baja rentabilidad se le suma la falta de lluvias

En promedio los tambos cobraron en agosto por litro de leche $111,8/litro, cuando por la sequía el costo de producir ese litro era $136,89 y el precio de equilibrio $150,20, informó CAPROLECOBA.
Misiones: entregaron plantines de alta calidad genética
Política y Economía

Misiones: entregaron plantines de alta calidad genética

Más de 60 familias productoras de Misiones adquieren plantines de especies frutales de alta calidad genética.
Aduana denunció a frigorífico por subfacturación de exportaciones a Alemania
ACTUALIDAD

Aduana denunció a frigorífico por subfacturación de exportaciones a Alemania

La Dirección General de Aduanas (DGA) denunció a un frigorífico por presunta subfacturación de exportaciones a Alemania por US$ 259.000.
"Los productores se comprometen cada vez más con este desafío de multiplicar acciones y apostar por un modelo cada vez más sostenible", afirmó Busso
Política y Economía

"Los productores se comprometen cada vez más con este desafío de multiplicar acciones y apostar por un modelo cada vez más sostenible", afirmó Busso

En la última edición del programa de Buenas Prácticas Agropecuarias de Córdoba, se contabilizaron 11.426 unidades de manejo, que representan 3.000.156 hectáreas y 25.116 prácticas declaradas.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"