POLÍTICA

Anuncian una ampliación del financiamiento para el sector avícola

Daniel Scioli y Julián Domínguez anunciaron la ampliación del financiamiento para nuevas inversiones productivas para el sector avícola hasta los 30.000 millones de pesos.

6 Jul 2022

 El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, y su par de Desarrollo Productivo, Daniel Scioli, firmaron un convenio con representantes del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) y de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA) para ampliar a 30 mil millones de pesos la línea de financiamiento a tasa bonificada por el gobierno nacional para el fomento de las exportaciones y la sustitución de importaciones del sector avícola.

En ese sentido, Julián Domínguez sostuvo: "vamos a potenciar este camino de industrializar y generar valor agregado en origen", durante el acto que se desarrolló en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y que contó con la participación del Presidente del Banco Nación, Eduardo Hecker; de Roberto Domenech de CEPA; Javier Cesar Prida de CAPIA; y Daniel Funes de Rioja, titular de la UIA.

Además, el titular de la cartera agropecuaria destacó que "la producción avícola es una gran transformadora de maíz y soja en proteínas" y remarcó que durante el pasado mes de junio las compras de maíz registradas por el sector avícola fueron la más alta del año.

"Como ya lo estamos haciendo con el Plan GanAr, hoy lo estamos haciendo con la carne aviar. Y vamos a continuar este camino con el sector porcino y ovino. Queremos exportar proteínas al mundo. Ese es nuestro desafío", completó Domínguez.

A su turno, el ministro Scioli resaltó que "es maravilloso unir esfuerzos entre nuestro ministerio, a través de la Secretaría PyME, con el ministro Domínguez, la banca pública y fundamentalmente la participación de los empresarios para acompañar el esfuerzo de los que emprenden, de lo que produce un sector estratégico para nuestra economía, en un contexto internacional en el que el mundo busca los alimentos que podemos producir".

Y agregó: "La ampliación a 20 mil millones de pesos más que hoy anunciamos se suman a los 10 mil ya ejecutados, y totalizan 30 mil millones de pesos destinados a proyectos que darán más competitividad al sector", manifestó Scioli y agregó: "Esto es lo que necesita el país, vamos a salir adelante produciendo cada vez más, integrando a la industria, al campo, al comercio y al Estado".

Participaron también del encuentro por la cartera de Desarrollo Productivo, el Secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, Guillermo Merediz; y la Subsecretaria de Financiamiento y Competitividad Pyme, Laura Tuero.

Además, estuvieron el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Matías Lestani; el Secretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, Luis Contigiani; los subsecretarios José María Romero (Ganadería y Producción Animal), Delfo Buchaillot (Agricultura), Javier Preciado Patiño (Mercados Agropecuarios); y el vicepresidente del Senasa, Rodolfo Acerbi.

Línea Crediticia

El convenio que suscribieron Julián Domínguez y Daniel Scioli amplía a 30 mil millones de pesos el esquema de financiamiento a tasa bonificada a través del FONDEP.

Con el objetivo de incrementar las exportaciones y sustituir importaciones, la línea crediticia tendrá un plazo de hasta 60 meses, con 12 meses de gracia para capital. Se financiarán hasta un monto máximo de 500 millones de pesos, con una bonificación de tasa a cargo de FONDEP de cinco puntos porcentuales.

En tanto, para proyectos estratégicos, el plazo de financiamiento será de hasta 84 meses, con 12 meses de gracia para capital. Se financiarán hasta un monto máximo de 1000 millones de pesos, con una bonificación de tasa a cargo del FONDEP de cinco puntos porcentuales.

Además, se prevé la línea de créditos directos para inversiones de 200 mil a 30 millones de pesos. El plazo de financiamiento será de hasta 84 meses, con 12 meses de gracia para capital.

Día Nacional de la Avicultura

Se celebra el 2 de julio en conmemoración a la llegada de los primeros colonos suizos a la Colonia San José (Entre Ríos), fundada por Urquiza en 1857, y se considera a esa fecha como el punto de partida de la crianza de aves en forma organizada como economía familiar.

Argentina es reconocida como país libre de influenza aviar (IA) y enfermedad de Newcastle (ENC). Este estatus sanitario le permite a nuestro país sostener altos índices productivos y exportar a los mercados más exigentes del mundo. Para preservar este estatus, el Programa de Sanidad Aviar del Senasa implementa actividades enfocadas a la prevención y la detección temprana de estas enfermedades.

En el año 2021, la producción de carne aviar se ubicó en 2,3 millones de toneladas, cuando en el año 2000 se produjeron 919 mil toneladas. De esta forma, el sector avícola multiplicó su producción en 2,5 veces durante las últimas dos décadas. En tanto, el consumo per cápita se ubicó en 46 kilos durante el último año.

A su vez, las exportaciones de carne aviar totalizaron, en 2021, un volumen de 217 mil toneladas de productos comestibles por un total de 314 millones de dólares. Este año, en el período enero-mayo 2022, se exportaron 91 mil toneladas por un total de 139 millones U$S FOB.

La producción de huevos durante el último año fue de 14 mil millones. En tanto, las exportaciones de huevo industrializado y en cáscara en ese período se incrementaron en un 33 % en términos de volumen respecto al 2020, alcanzando un total de 3.513 toneladas (peso producto).

Argentina registra uno de los mayores consumos anuales de huevo per cápita del mundo. En los últimos 10 años, se incrementó un 48.6 % y creció a 301 huevos/persona/año cuando en 2010 se ubicaba en 224 huevos/persona/año.

Más de ACTUALIDAD
Se prevé una zafra de 15 millones de toneladas
Economías Regionales

Se prevé una zafra de 15 millones de toneladas

A pesar de la sequía, descontando el volumen destinado para renovar el cañaveral, la cosecha de caña arrojará 14.440.000 toneladas.
Trenes Argentinos lanza una licitación para adquirir 180 vagones de transporte de granos
LOGÍSTICA

Trenes Argentinos lanza una licitación para adquirir 180 vagones de transporte de granos

Trenes Argentinos Cargas (TAC) lanzó una licitación nacional e internacional para la adquisición de 180 vagones para transporte de granos, que serán utilizados en la Línea General Belgrano.
Argentina, uno de los mayores exportadores de poroto
Economías Regionales

Argentina, uno de los mayores exportadores de poroto

Por las características culinarias y la calidad comercial, el 95 % de los porotos que se producen en el país son exportados a Brasil, Centroamérica, Europa y parte de Asia, entre otros destinos.
Argentina exportará por primera vez dulce de leche a Vietnam
EXPORTACIONES

Argentina exportará por primera vez dulce de leche a Vietnam

El primer contenedor de dulce de leche proveniente de Argentina arribó a los principales puertos de Vietnam, dando así comienzo a la exportación de este producto nacional al sudeste asiático
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"