Economia

Alimentos : el precio internacional sigue en aumento

El índice, que registra los cambios mensuales en los commodities de alimentos más intercambiados en el mundo, promedió 134,4 puntos en noviembre, 1,2% más que en octubre y 27,3% en la comparación interanual.

3 Dic 2021

Un informe de la FAO destacó que está se encuentra en el mayor nivel desde 2011

Los precios mundiales de los commodities de alimentos continuaron registrando alzas durante noviembre, marcando el cuarto mes consecutivo con subas impulsadas por los incrementos de cereales y lácteos, según consignó el indicador de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El índice, que registra los cambios mensuales en los commodities de alimentos más intercambiados en el mundo, promedió 134,4 puntos en noviembre, 1,2% más que en octubre y 27,3% en la comparación interanual.

Entre los motivos del salto de los precios se encuentran el mal tiempo y las sequias (las cuales, por ejemplo, impactaron en la actividad agropecuaria de Brasil y motivaron su entrada en recesión técnica), los costos del transporte, de la energía y de los fertilizantes, así como también la escasez de trabajadores, indicó la agencia Bloomberg.

De esta forma, los alimentos alcanzaron su valor más elevado desde junio de 2011, impulsados sobre todo por la fuerte demanda de trigo y de lácteos, que encabezaron las subas de noviembre con una aumento promedio de 3,4% a raíz de una fuerte demanda mundial de manteca y leche en polvo.
En el caso de los cereales, el índice de precios se incrementó un 3,1% mensual y un 23,2% interanual, destacándose la suba del trigo, que alcanzó su máximo desde mayo de 2011 debido a una fuerte demanda sumada a la escasez de oferta.

Respecto del maíz, los precios internacionales subieron ligeramente mientras que el arroz se mantuvo estable.

La producción mundial de cereales se prevé que sea de 2.791 millones de toneladas este año, un 1,7% más que en 2020, un nuevo récord histórico, de acuerdo con la FAO, en tanto que su comercio mundial en el período 2021/2022 ascenderá a 480 millones de toneladas (un 0,7% más).

El tercero en la lista fue el azúcar, cuyo índice subió 1,4% con respecto a octubre, marcando un incremento anual de cerca del 40%, y sus incrementos obedecen principalmente al alza de precios del etanol, mientras que los grandes envíos de la India y las perspectivas positivas para las exportaciones de Tailandia contuvieron un mayor repunte del precio.

Respecto de los aceites vegetales, el índice de la FAO registró una leve caída de 0,3% luego de marcar un récord en octubre como consecuencia de la disminución de los valores de los aceites de soja y colza, así como también del descenso de los precios del petróleo, producto sustituto de los biocombustibles.

No obstante, los precios internacionales del aceite de palma se mantuvieron firmes.

Por último, los valores internacionales de la carne tuvieron una baja de 0,9%, en promedio, según comunicó la FAO, lo que representa su cuarto descenso mensual consecutivo. La caída se vio motivada por la reducción de las compras de carne de cerdo de parte de China, así como también por una disminución brusca de los precios de la carne ovina a causa de un aumento del stock exportable en Australia.

Por su parte, tanto la carne bovina como la de aves de corral se mantuvieron estables.

Asimismo, la organización dependiente de Naciones Unidas alertó que se está registrando un descenso de la producción de cultivos en los países de bajos ingresos.

Más de ACTUALIDAD
Impugnan ante la Justicia la obligación de pago de la suma fija no remunerativa
Economía

Impugnan ante la Justicia la obligación de pago de la suma fija no remunerativa

Confederaciones Rurales Argentinas presentó una impugnación legal ante la Justicia Nacional del Trabajo, por el DNU 438/2023, emitido por el Gobierno Nacional.que establece una suma fija de 60.000 pesos en relación al pago obligatorio del sector privado.
Los bosques nativos de ñire son resistentes al cambio climático
Actualidad

Los bosques nativos de ñire son resistentes al cambio climático

La capacidad de respuesta y vulnerabilidad de los bosques a la sequía y el cambio climático varían entre los diferentes biomas. Conocer las respuestas de los árboles a la sequía proporciona información clave sobre la resistencia de los bosques y los cambios en la distribución de las especies.

"En soja, solamente el 40% de los lotes reciben fertilizantes", sostuvo Díaz Zorita
Agricultura

"En soja, solamente el 40% de los lotes reciben fertilizantes", sostuvo Díaz Zorita

Chacra TV habló con el Ingeniero Agrónomo Martín Diaz Zorita, quien se refirió a la importancia de intensificar la fertilización para satisfacer las necesidades del cultivo y sostuvo que si no se hace correctamente se pueden perder entre un 15% y un 23% del potencial de producción.
"Los mejores resultados se obtienen rotando los sistemas porque mejora todo el ambiente edáfico"
Agricultura

"Los mejores resultados se obtienen rotando los sistemas porque mejora todo el ambiente edáfico"

La investigadora Silvina Bacigalupo, del INTA Oliveros, habló con Chacra TV sobre la próxima campaña y la importancia de la rotación de cultivos para el manejo del sistema y la mejora del ambiente edáfico.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"