AGRICULTURA

Agricultura puso en marcha el Programa "Cerrando Brechas Productivas"

El Programa, cuya duración será de tres campañas, busca asistir a 1000 productores por año. Los detalles.

31 May 2022

 El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a través del Plan 25 MT, establecido por la Resolución 113/2022 lanzó la implementación del Programa "Cerrando Brechas Productivas". El objetivo es aumentar la productividad del trigo potenciando a los productores que, en las últimas campañas, vengan obteniendo bajos rendimientos, señala un comunicado de la cartera..

Al respecto, el ministro Julián Domínguez afirmó: "Tenemos que pensarnos como un proyecto de país, nuestra forma de producir tiene que tener un valor agregado". Y continuó: "Tenemos que dar una respuesta a la seguridad alimentaria, por eso seguiremos generando herramientas para potenciar a nuestros productores. Hasta que finalice este gobierno, estas son las reglas". "La industrialización tiene que ser causa nacional", concluyó.

El Programa, cuya duración será de tres campañas, busca asistir a 1.000 productores por año. Serán beneficiarios los productores de las diferentes regiones que siembren entre 100 ha y 500 ha de trigo y que, por cuestiones tecnológicas y de manejo, en las últimas tres campañas no hayan superado el rinde promedio del departamento donde realizaron el cultivo.

Para ello, se contratará a profesionales que brinden asistencia técnica directa a los productores a lo largo del ciclo del cultivo. Los profesionales de las ciencias agrarias -que cuenten con matrículas activas- interesados en formar parte del programa, podrán inscribirse y de ese modo postularse para asesorar hasta diez productores que cumplan con los criterios de priorización establecidos.

Las condiciones preferenciales y compromisos que deben cumplir los productores son:

Superficie a sembrar con trigo mayor a 100 ha e inferior a 500 ha.

Que el rendimiento de trigo en las últimas 3 campañas sea equivalente o menor al promedio departamental y con una superficie promedio inferior a las 500 ha de trigo/año.

Comprometerse a recibir al profesional asesor y, dentro de sus posibilidades, llevar a cabo las recomendaciones técnicas recibidas y asumir los costos asociados a los insumos y labores requeridas.

Mantener informado al profesional asesor sobre los avances de sus cultivos de trigo.

Permitir que el delegado o delegada del MAGyP y/o INTA, al solicitarlo, pueda acceder al predio e intercambie información con el productor beneficiario.

Compartir la información del rendimiento obtenido y de las prácticas realizadas con el delegado del MAGyP y/o INTA.

Suscribir que la información presentada por el profesional para su inscripción es verídica.

Cada profesional que desee postularse deberá completar un formulario con sus datos y con los datos identificatorios y productivos de los productores a quienes va a asesorar.

Del total de profesionales matriculados que se hayan inscripto, con sus correspondientes productores; se seleccionarán a tantos profesionales como se requiera para alcanzar el máximo de 1000 productores. Los principales criterios de priorización serán son siguientes:

Cantidad de has a sembrar con trigo de cada productor (superior a 100 ha e inferior a 500 ha).

Rendimiento de trigo en las ultimas 3 campañas equivalente o menor al promedio departamental.

Región o área en donde no exista una amplia cobertura técnica y una cultura de asesoramiento frecuente.

Zonas donde existan amplias brechas de rendimiento y con potencial de crecimiento productivo.

Que la superficie total cultivada con trigo en relación a la superficie total a sembrar para esta campaña sea relevante.

De esta manera, cada asesor que haya resultado seleccionado elaborará, junto a cada productor asesorado, un plan de trabajo que incluirá dos visitas mensuales de seguimiento, en búsqueda de realizar el manejo más conveniente del cultivo y del suelo para obtener mejores rendimientos por hectárea.

Los profesionales contratados se reunirán mensualmente con los delegados de la cartera agropecuaria nacional y del INTA para analizar conjuntamente los avances en relación con la superficie trabajada, intercambiar experiencias y fortalecer la capacitación en los aspectos claves del manejo del cultivo. Será necesario completar mensualmente una ficha por productor con información de los avances sobre el plan de trabajo propuesto.

El resultado esperado para este Programa es que los productores asistidos incrementen sus rendimientos en al menos 300 kg/ha. En términos generales, estimando una superficie media de 250 ha por productor, la producción incremental esperada por cada campaña será de 75.000 tn de trigo.

Para completar la inscripción, que comenzó ayer y finalizará el 15 de junio, ingresá a: www.magyp.gob.ar/brechaproductiva

Más de ACTUALIDAD
El gobierno extiende el dólar soja hasta el 20 de octubre
Economia

El gobierno extiende el dólar soja hasta el 20 de octubre

Con el actual formato, el dólar soja IV, que se inició el 5 de este mes, se comercializaron más de 4,5 millones de toneladas de la oleaginosa e ingresaron u$s1700 millones, una cifra por debajo de los u$s2000 millones que se estimaba iba a conseguir.
Gripe Aviar: Más de 900 ejemplares de lobos marinos aparecieron muertos en Río Negro
ACTUALIDAD

Gripe Aviar: Más de 900 ejemplares de lobos marinos aparecieron muertos en Río Negro

El total de lobos marinos muertos en Río Negro asciende a 935. La mayor cantidad se ubica en la zona de Punta Bermeja, donde se registraron 696 casos.
Luego de 10 años, los trenes de carga vuelven a circular de Rosario a Salta
LOGÍSTICA

Luego de 10 años, los trenes de carga vuelven a circular de Rosario a Salta

El Belgrano Cargas retomó su circulación por el ramal C18 luego de 10 años, conectando las economías regionales del NOA con los puertos santafesinos del Gran Rosario.
Bahillo y Royon recibieron a empresa productora de aceite de soja mediante energía solar
Economìa

Bahillo y Royon recibieron a empresa productora de aceite de soja mediante energía solar

La empresa busca ampliar su capacidad instalada y avanzar en la creación de un certificado internacional que indique la fuente sustentable de energía que utiliza para la molienda, informó la cartera agropecuaria en un comunicado.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"