Política

El productor argentino de soja sigue cobrando solo el 38% del precio internacional

El efecto del dólar soja, que generó que los productores llegaran a percibir, en los primeros 10 días de vigencia de la medida, un 47% del precio internacional, ya es historia

18 Oct 2022

Según un informe realizado por la consultora AZ Group, los agricultores argentinos, por ejemplo versus los uruguayos, están cobrando hoy el 38% de la cotización global. Ocurre por las retenciones y la brecha cambiaria. En dólares MEP capturan el equivalente a US$190 la tonelada, por debajo de los US$500 cruzando el Río de la Plata.

El 4 de septiembre pasado, y con una medida que duró hasta el 30 del mismo mes, el Gobierno habilitó la liquidación de la oleaginosa por parte de los exportadores a un tipo de cambio a $200. Con eso, consiguió que entraran más de US$8100 millones. Los productores vendieron unos 14 millones de toneladas.

Para Sofía Ganly, analista de mercados de la firma, con el dólar soja "subió el precio de la tonelada de la oleaginosa en pesos, pero se desplomó en dólares".

Según recordó, en los primeros 15 días de septiembre se pudo vender soja a más de 70.000 pesos la tonelada, el valor al que, según el ministro de Economía, Sergio Massa, se les iba a pagar a los productores.

Para la experta, si bien el precio primero subió, la avalancha de oferta de los productores hizo caer el precio a $62.000 a fin de mes. Este precio, no obstante, igual fue superior a los 52.000 pesos antes del inicio del programa del Gobierno.

"Simultáneamente, la abundante venta de los productores durante el mes se vio reflejada en los precios declinantes en dólares del Matba-Rofex, la plaza que es referencia de la soja disponible del puerto de Rosario, que pasó de 385US$/t a fines de agosto a 315 a fines de septiembre, es decir a niveles semejantes a los de plena cosecha de 2021. El precio de 315U$S/t significó que los compradores efectuaron un descuento de 22U$S/t sobre el valor de paridad con el precio FOB", indicó el informe de la consultora.

Para Ganly, contribuyeron a la declinación las bajas en los subproductos en el mercado internacional. "Al ser la Argentina el primer jugador mundial en la exportación de subproductos de soja, los precios internacionales del aceite y de la harina reaccionaron con bajas ante el aluvión de ventas, lo que destruyó la capacidad de pago de la industria local", explicó.

Situación actual

Tras el fin del dólar soja el 30 de septiembre pasado, de acuerdo a la consultora "durante los primeros días de octubre se nota una recuperación de los precios en dólares de la soja, pero con disparidad en los valores pagados en pesos".

"Por ejemplo, los precios ofrecidos por los compradores, según las operaciones registradas en el monitor Sio Granos, fluctuaron de 60.000$/t (en paridad con la cotización en dólares) hasta 47.000$/t (por debajo de la paridad teórica), en función de las necesidades de mercadería luego de las abultadas compras de septiembre. Los valores mínimos de octubre se ubicaron 10% por debajo de lo que se pagaba a fines de agosto (52.000$/t)", precisó el reporte.

En este contexto, Ganly destacó que el valor de la tonelada en dólares MEP que cobra el agricultor por la soja en octubre, US$190 MEP, "se ubica muy por debajo del que percibe el productor uruguayo", esto es US$500.

"Con el precio de octubre de la soja, el agricultor argentino cobra el 38% del precio internacional, por el efecto de los derechos de exportación y del diferencial cambiario", remarcó el informe sobre la situación actual.

Y hay más: según la consultora, los precios que hoy recibe el productor local, siempre medidos en dólares MEP, "se ubican por debajo del promedio de los últimos cinco años, pese a que las cotizaciones de Chicago se ubican por encima de la media histórica".

"El precio de principios de octubre vuelve a ser el peor valor en comparación con otros países de la región, por lo que sería necesaria otra corrección como el dólar soja, pero de mayor duración, y para todo el sector agropecuario, si se insiste en la decisión de no modificar de manera abrupta el tipo de cambio oficial", explicaron desde la firma.

Más de ACTUALIDAD
Saldo negativo para las exportaciones agroindustriales  : cayeron un 30 % durante agosto
Economia

Saldo negativo para las exportaciones agroindustriales : cayeron un 30 % durante agosto

-En total se exportaron 3.268,7 mill. de USD, es decir, 1.376 mill. USD menos que en agosto de 2022. Mirá el informe completo.
" La verdadera virtud radica en la articulación entre la industria y el sector primario",
Política

" La verdadera virtud radica en la articulación entre la industria y el sector primario",

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof , disertó hoy en el encuentro anual de la Unión Industrial bonaerense y sostuvo que la solución no es debatir si debemos optar por un modelo exportador o uno de mercado interno, reside en encontrar un equilibrio.
Pobreza, inflación y crecimiento como influyen en la vida de los argentinos

Pobreza, inflación y crecimiento como influyen en la vida de los argentinos

El economista José Luis Maia disertó en la Bolsa de Comercio de Rosario, en el marco del ciclo Mirada Experta. Abordó temas como distribución de ingresos, crecimiento económio y estabilización.
"La ganadería no es el problema, pero puede ser parte de la solución al cambio climático", sostuvo Mattos
Internacionales

"La ganadería no es el problema, pero puede ser parte de la solución al cambio climático", sostuvo Mattos

Durante la Primera Conferencia Mundial de la FAO sobre Transformación Sostenible de la Ganadería, el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, se refirió a barreras al comercio y neoproteccionismo ambiental.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"