Economía y Política

El Consejo Agroindustrial Argentino le llevó a Cristina propuesta de recuperación económica

La vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, recibió ayer en el Senado a José Carlos Martins, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y coordinador del Consejo Industrial Argentino; Roberto Domenech, presidente de la Cámara de Empresas Avícolas (CEPA) y a Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina.

31 Jul 2020

La vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, recibió ayer en el Senado a José Carlos Martins, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y coordinador del Consejo Industrial Argentino; Roberto Domenech, presidente de la Cámara de Empresas Avícolas (CEPA) y a Gustavo Idigoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina.

El Consejo se lanzó el 17 de julio y nuclea a 42 entidades relacionadas al campo y a la producción de alimentos entre las que se encuentran CONINAGRO, Confederaciones Rurales Argentinas, la Federación Agraria Argentina, las bolsas de cereales de Buenos Aires, Bahía Blanca, Córdoba, Entre Ríos, Chaco, Rosario y Santa Fe.

También la Cámara Argentina de Feedlot, la de la Alfalfa, de productores avícolas, del maíz Pisingallo, de industriales arroceros, de la industria aceitera y de puertos privados; el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas, el de Exportadores de Cereales y la mesa nacional de carnes.

Plantean como objetivo consolidar a la Argentina como líder en el comercio internacional de alimentos de origen animal y vegetal, alimentación animal y exportador de tecnologías del ecosistema agro alimenticio como biotecnologías, edición génica, tecnologías de la información, maquinarias, insumos, servicios profesionales y técnicos. Aseguran que, entre 2020 y 2030, se pueden generar 210.000 empleos directos en el interior del país y 700 mil en el total de la economía, sin descuidar el entorno ambiental, y lograr U$S 100 mil millones anuales de exportación (un 52% más que los U$S 65 mil millones que se exportan hoy). Todo esto sin requerir subsidios del Estado.

José Martins expresó que se busca definir una política activa de corto plazo con herramientas de políticas institucionales, con fuerte impronta hacia las relaciones internacionales, impositivas, financieras y técnicas con efectos fiscales neutros. Además opinó que se apunta a detener el flujo migratorio del interior hacia las grandes urbes y el Conurbano y resaltó que desde el Consejo entienden que el contexto económico que está atravesando la Argentina es anterior a la pandemia.
Agregó que se necesitan realizar propuestas sectoriales antes de 60 días que integren un proyecto de ley que pueda ser tratado por el Congreso de la Nación antes de terminar este año y que el debe tener que ver con el desarrollo agroindustrial exportador con fuerte inclusión social y federal, que dé estabilidad fiscal y financiera por los próximos 10 años.

Roberto Domenech, presidente de la Cámara de Empresas Avícolas resaltó que este año habrá un nuevo récord de producción de pollos y ha expresado que hay que trabajar ahora para tratar de visualizar cuáles serán los cambios que se avecinan, los nuevos hábitos, las nuevas demandas de los consumidores, qué servicios deberemos proveerles.

Gustavo Idigoras, titular de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y ex agregado Agrícola por la Argentina ante la UE alertó que Europa ya lanzó el Pacto Verde (Green Deal) que planea descarbonizar su economía e imponer certificaciones ambientales obligatorias y posibles impuestos de importación al carbono que emitan los alimentos que ingresen a la UE desde terceros países.

Explicó que esto se puede traducir en barreras de exportaciones agroalimentarias por lo que nuestro país debe planificar como sectores productivos y exportadores una estrategia de descarbonización de nuestra agricultura; promover la siembra directa masiva que reduce sensiblemente emisiones, consumo de combustibles fósiles y evaporación del agua, mostrar que protegemos el "Gran Chaco" (segundo bioma de América Latina) e impulsar las certificaciones de carbono neutro de todos los productos alimenticios exportables.

Más de ACTUALIDAD
Extienden el plazo para presentar propuestas de "salvataje" de Vicentin hasta el 17 de octubre
JUDICIALES

Extienden el plazo para presentar propuestas de "salvataje" de Vicentin hasta el 17 de octubre

El juez civil y comercial que entiende en el concurso preventivo de la agroexportadora Vicentin extendió hasta el 17 de octubre el plazo para la presentación de propuestas de pago en el marco del cromdown o salvataje de la empresa, que había dispuesto el viernes pasado,
Federación Agraria : nuevo mandato para Achetoni
Entidades

Federación Agraria : nuevo mandato para Achetoni

Finalizó este viernes por la tarde en la ciudad de Rosario el 109° Congreso Anual Ordinario de la Federación Agraria Argentina, que renovó a Carlos Achetoni como presidente de la entidad, con un 96,55 por ciento de los voto
Ante la falta de agua, gana terreno la soja de primera frente al maíz tardío
Agricultura

Ante la falta de agua, gana terreno la soja de primera frente al maíz tardío

La falta de agua lleva a muchos productores a cuestionarse si seguir con las rotaciones habituales de cultivos o si es hora de hacer un cambio en sus estrategias
La agroindustria reclama "no politizar" la situación financiera de Vicentin
Economìa

La agroindustria reclama "no politizar" la situación financiera de Vicentin

Empresas del sector cuestionaron la decisión judicial de no homologar el acuerdo para el pago a los acreedores de la cerealera.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"