Sanidad Vegetal

Nueva inscripción para productores de uva en fresco de Mendoza y San Juan

Deben inscribirse del 20 de julio al 21 de agosto aquellos que deseen comerciar el producto a las regiones no vitícolas del país. La inscripción será por correo electrónico.

21 Jul 2020

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informa que, a partir de hoy, los productores de uva en fresco de Mendoza y San Juan deben inscribirse en el Sistema de Medidas Integradas (SMI), para poder comercializar su producción en las provincias que no integran las regiones de Patagonia, Cuyo y el Noroeste.

Este año, debido a las medidas implementadas por COVID-19, la inscripción en el SMI se llevará a cabo de manera remota a través del envío de la documentación necesaria vía correo electrónico, por parte de los productores que tendrán plazo hasta el 21 de agosto.

Para realizar la inscripción, deberán contactarse a los siguientes correos electrónicos, de acuerdo a la provincia donde se encuentre su establecimiento productivo.Para Mendoza: lobesiamendoza@senasa.gob.ary para San Juan: lobesiasj@senasa.gob.ar

El Senasa recuerda que si la uva en fresco producida en estas provincias cuyanas tienen como destino las regiones de la Patagonia Norte (Río Negro y Neuquén) y Sur (Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego), Cuyo (Mendoza, San Juan y La Rioja) y Noroeste (Catamarca, Salta, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero), los productores no pueden realizar movimientos de la fruta bajo este sistema.

Para esos destinos deben cumplir con el tratamiento cuarentenario de fumigación con bromuro de metilo, de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente.

Por último, los empaques, centros de distribución y/o frigoríficos y fraccionadores, que reciban uvas provenientes de establecimientos agrícolas habilitados por esta medida, deberán inscribirse hasta 15 días antes de recibir la fruta.

En el marco del Programa Nacional de Prevención y Erradicación de Lobesia botrana, esta medida es para evitar la dispersión de la plaga comúnmente llamada Polilla de la Vid.

Más de Economias Regionales
El consumo de yerba mate superó los 213 millones de kg
Economías regionales

El consumo de yerba mate superó los 213 millones de kg

Durante el periodo enero/agosto del año en curso el consumo interno de yerba mate alcanzó 188.429.371 kilos, mientras que las exportaciones sumaron 25.518.687 kilos, totalizando 213.948.058 kilos entre ambos destinos.
Cooperativas afianzaron una red de comercialización nacional
Economías regionales

Cooperativas afianzaron una red de comercialización nacional

Con el acompañamiento del INTA, organizaciones de la agricultura familiar lograron que sus productos primicia lleguen a los Mercados de Buenos Aires, de Córdoba, de Mendoza y de Tucumán.
San Juan: Primera alerta para el control de Lobesia botrana
REGIONALES

San Juan: Primera alerta para el control de Lobesia botrana

Los productores de uva deberán efectuar la primera aplicación de los productos fitosanitarios cuando el cultivo presente racimos florales visibles (5 a 7 cm) con el fin de controlar los huevos y las larvas, provenientes del primer vuelo de estadíos adultos de la plaga.
Tucumán :se alcanzó el 75 % de caña molida
Agricultura

Tucumán :se alcanzó el 75 % de caña molida

La zafra estaría finalizando a fines de octubre . Comenzó con incertidumbre pero la sequía no impactó como se esperaba y la lluvia llegó en el momento justo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"