AGROECOLOGÍA

Destacan el uso de Bokashi para abonar los suelos

En Chaco analizan la incorporación de este abono que se destaca por aportar nutrientes, mejorar la actividad biológica de los suelos y aumentar los rendimientos de los cultivos.

2 Jun 2020

 Con el objetivo de impulsar la sustentabilidad en las producciones agrícolas y, en esta línea, disminuir el uso de fertilizantes inorgánicos y fitosanitarios, técnicos del INTA y el Instituto Agrotécnico "Pedro M. Fuentes Godo" evaluaron la incorporación de Bokashi, un biopreparado agroecológico.

Eda Avico -investigadora del INTA de Colonia Benítez, Chaco- señaló el efecto positivo de aplicar este abono en el cultivo de mamón. "Los resultados preliminares, realizados por el laboratorio de Suelos del Instituto Agrotécnico, muestran que donde se ha aplicado Bokashi hay un incremento en nutrientes como Calcio, Potasio y Magnesio", señaló.

Además, Avico expresó que "esta tendencia también se observa en los rendimientos del mamón, en el número y peso de frutos con destino a elaboración de dulces y consumo en fresco" y que en el cultivo de rúcula también obtuvieron mejores rendimientos con el aporte de Bokashi.

Ramiro Monteros Solito -investigador del INTA en Colonia Benítez- explicó que el Bokashi, término del idioma japonés que significa abono orgánico fermentado, es ampliamente utilizado en las producciones agroecológicas y surge como una alternativa sustentable para la producción frutihortícola del Chaco. "Es un biopreparado sólido fermentado aeróbico resultante de la descomposición natural de la materia orgánica por acción de los microorganismos", indicó.

Para Cristina Sotelo -investigadora del Instituto Agrotécnico "Pedro M. Fuentes Godo" - "resulta clave el manejo, conservación y recuperación de suelos del nordeste argentino" y destacó que "uno de los objetivos de la producción sustentable es disminuir gradualmente el uso de fertilizantes inorgánicos y fitosanitarios".

En este sentido, y de manera interinstitucional, se realizan ensayos destinados a recuperar el suelo de la región con prácticas sustentables como ser abonos verdes, biofertilización y abonos orgánicos.

"Emplear Bokashi en las producciones tiene numerosas ventajas entre las que se destaca el aporte de una gran cantidad de microorganismos al suelo, que brindan mejores condiciones de sanidad y aumentan intensamente la actividad biológica, lo que disminuye las enfermedades en los cultivos", subrayó Sotelo. Además, aseguró que "este abono le suministra a la planta los microelementos en forma soluble y en un ambiente biológicamente favorable".

Monteros Solito considera que el Bokashi surge como alternativa sustentable que puede ser preparado por los productores con ingredientes a su alcance. Y, en este punto, detalló que para lograr una correcta elaboración es necesario contar con materia vegetal, mineral y microorganismos.

Leé también: China mantendrá sus compromisos climáticos a pesar del coronavirus

Con respecto a la materia vegetal, el investigador del INTA detalló que se puede utilizar cualquier material picado en un tamaño relativamente pequeño que facilite el proceso, pueden ser, hojas secas de árboles o frutales, pasto seco, paja seca, cascara de arroz, afrecho de arroz, restos de cultivos, carbonilla, entre otros. Para cubrir el requerimiento mineral, será necesario sumar tierra, cenizas de madera o cal de construcción.

En cuanto a los microorganismos, Monteros Solito especificó que el estiércol de vaca fresco aporta microorganismos vivos para el proceso de fermentación. Además, reconoció que "es la principal fuente de nitrógeno, mejora la calidad y la fertilidad de la tierra, al tiempo que aporta algunos nutrientes como, fósforo, potasio, calcio, magnesio, entre otros".

A su vez, destacó el rol de la levadura como activador de la fermentación y el de las hojarascas de monte (mantillo), ambos considerados ingredientes que también aportan microorganismos.


Más de ACTUALIDAD
Saldo negativo para las exportaciones agroindustriales  : cayeron un 30 % durante agosto
Economia

Saldo negativo para las exportaciones agroindustriales : cayeron un 30 % durante agosto

-En total se exportaron 3.268,7 mill. de USD, es decir, 1.376 mill. USD menos que en agosto de 2022. Mirá el informe completo.
" La verdadera virtud radica en la articulación entre la industria y el sector primario",
Política

" La verdadera virtud radica en la articulación entre la industria y el sector primario",

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof , disertó hoy en el encuentro anual de la Unión Industrial bonaerense y sostuvo que la solución no es debatir si debemos optar por un modelo exportador o uno de mercado interno, reside en encontrar un equilibrio.
Pobreza, inflación y crecimiento como influyen en la vida de los argentinos

Pobreza, inflación y crecimiento como influyen en la vida de los argentinos

El economista José Luis Maia disertó en la Bolsa de Comercio de Rosario, en el marco del ciclo Mirada Experta. Abordó temas como distribución de ingresos, crecimiento económio y estabilización.
"La ganadería no es el problema, pero puede ser parte de la solución al cambio climático", sostuvo Mattos
Internacionales

"La ganadería no es el problema, pero puede ser parte de la solución al cambio climático", sostuvo Mattos

Durante la Primera Conferencia Mundial de la FAO sobre Transformación Sostenible de la Ganadería, el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, se refirió a barreras al comercio y neoproteccionismo ambiental.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"