OVINOS

Recomendaciones del INTA para la producción ovina y caprina

Aconsejan hacer una revisación clínica, sanitaria y corporal de madres y machos reproductores para verificar que estén en buenas condiciones para emprender el nuevo ciclo productivo.

4 May 2020

De cara a la llegada del otoño, técnicos del INTA Bariloche -Río Negro- recomiendan prestar atención a la salud de las majadas de ovinos y caprinos y hacer una revisación clínica, sanitaria y corporal de madres y machos reproductores para verificar que estén en buenas condiciones para emprender el nuevo ciclo productivo y atravesar el invierno sin sobresaltos. Además, sugieren aprovechar el otoño para realizar el chequeo y control de parásitos.

En esta línea, Carlos Robles -investigador del Grupo de Salud Animal (GSA) del INTA Bariloche- sugirió hacer la revisación clínica de los machos reproductores para tener una buena parición. "En carneros y castrones,  hay que eliminar los animales que tengan los testículos y perillas hinchados o con diferentes tamaños o consistencia o que les duela al sacar o meter el pene", explicó.

Por su parte, Agustín Martínez advirtió que los productores que compren carneros deben exigirle al vendedor el certificado de negativo de brucelosis, una enfermedad muy difundida y que afecta notablemente la fertilidad en los ovinos. "Además, es conveniente pedirle al veterinario que los asesora que realice el sangrado de los carneros y mande a analizar las muestras a un laboratorio acreditado; muchos de los animales con brucelosis parecen sanos, pero igual difunden la enfermedad y no preñan a las ovejas que montan", observó.

"Si se mantienen o se introducen animales enfermos en el campo, es muy probable que tengamos un mal servicio, resultado que recién se notará en la parición", reconoció Martínez, quien trabaja en actividades de diagnóstico e investigación en enfermedades de rumiantes en el GSA del INTA Bariloche.

En relación con la revisación preservicio, Martínez señaló que el objetivo es asegurarse de que los animales estén en buenas condiciones para emprender el nuevo ciclo productivo.

La primera medida es revisar la condición corporal o gordura tanto en las madres como en los machos. "Si observa que los animales están flacos, es conveniente reforzar el suministro de alimento para mejorar su estado", indicó Martínez.

Leé también: Senasa refuerza el control del e-commerce de productos para el agro

En segunda instancia, el técnico sugirió hacer una revisación de todos los animales con el fin de descartar aquellos que no son aptos para el servicio, entre los que se encuentran animales viejos que no tengan dientes o estén muy gastados y ovejas que presenten falta o pérdida de pezones de la ubre o con la ubre endurecida, ya que eso dificultará el amamantar a la cría.

También se recomienda apartar animales con mala conformación dentaria ("boquinos"), debido a que el problema se transmite de padres a crías y animales, y los que registren enfermedades crónicas que dificulten el tratamiento (ceguera, apostemas en las ubres o en el cuero, con lana sisal o engrasada, entre otras). 

Control de parásitos

Con el objetivo de evitar que los animales pasen el invierno con parásitos, el otoño es la época ideal para realizar las tareas de control sanitario.

"Si el productor sospecha que tiene problemas con gusanos redondos o Saguaypé, debe pedirle a su veterinario que envíe muestras de bosta de un grupo de animales al laboratorio para ver qué parásitos tienen, evaluar la necesidad de desparasitar y, en ese caso, con qué remedio", explicó Marcela Larroza, investigadora del GSA del INTA Bariloche.

Asimismo, la técnica señaló que si los animales presentan moco en las narices y resoplidos, pueden tener el gusano de la nariz o del cacho. "Estos gusanos son las larvas de una mosca muy común en la región y, luego de las primeras heladas, es el tiempo ideal para realizar el tratamiento, ya que con el frío no hay moscas adultas en el ambiente", amplió.

Por último, Larroza recomendó revisar los animales en búsqueda de ácaros de la sarna, piojos o garrapata. "Ante la presencia de alguno de estos parásitos, consulte el tratamiento adecuado con un veterinario o en la oficina local del SENASA; tenga en cuenta que los tratamientos inyectables funcionan bien para la sarna, la garrapata y el piojo chupador, pero no matan el piojo masticador", argumentó.

Más de Economias Regionales
Desafíos del sistema silvopastoril
Economías Regionales

Desafíos del sistema silvopastoril

Chacra TV habló con el investigador del INTA, Ingeniero Agrónomo, Luis Colcombet sobre la producción silvopastoril en al país y la importancia de entrar en el mercado de carbono.
La importancia del monitoreo para prevenir desmonte
Economías Regionales

La importancia del monitoreo para prevenir desmonte

El Director Nacional de Bosques, Martín Mónaco, habló con Chacra TV sobre la ley y los distintos proyectos que están implementando.
La industria maderera bajó un 80% su producción
Actualidad

La industria maderera bajó un 80% su producción

La situación foresto industrial de Corrientes no está pasando por un buen momento, Chacra TV habló con la Pte. de la AMAC, Mercedes Omeñuka, quien dio detalles sobre el tema.
Prorrogan alerta fitosanitaria en Tucumán y Catamarca por detección de chicharrita de los cítricos
ACTUALIDAD

Prorrogan alerta fitosanitaria en Tucumán y Catamarca por detección de chicharrita de los cítricos

Las medidas tienden a continuar la contención y control de los focos detectados del insecto vector y evitar su establecimiento y dispersión.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"