Agricultura

Los ingenios se preparan para la molienda en Tucuman

Con la gestión del Gobierno provincial para incluir a la zafra entre los exceptuados durante la cuarentena, los industriales azucareros avanzarán sobre sus planes de molienda. 

17 Abr 2020

En particular, los ingenios acelerarán la puesta a punto de sus máquinas para encarar el inicio de la molienda, prevista para la segunda quincena de mayo, según las estimaciones. La actividad en algunas fábricas se había concentrado en la producción de alcohol, teniendo en cuenta que estaba incluida dentro de la franja de las industrias de la alimentación. 

Con la irrupción de la pandemia de coronavirus, se habían dispuestos algunas medidas de seguridad y de prevención. Fuentes del Centro Azucarero Regional Tucumán (CART) aclararon que todos los ingenios mantendrán de igual modo los protocolos internacional, nacional y provincial en esta campaña para evitar que la covid-19 se expanda adentro. Además, se incluirá a la logística. "Tomamos la temperatura a los empleados, requerimos el uso de los barbijos, les damos alcohol, tenemos médicos. 

Tenemos Todo", detalló, por su parte, Jorge Rocchia Ferro, titular de la Compañía Azucarera Los Balcanes y presidente de la Unión Industrial local (UIT). "Ya está la autorización para la zafra de este año. Vamos a ir viendo cómo se desarrollará", agregó. El empresario explicó que las normas de prevención se extenderán a los cañeros, quienes deben trasladar la caña en las rastras desde los campos hasta los playones de las fábricas. "Van a ingresar por turnos, tanto los productores como los transportistas", remarcó.

La agroindustria azucarera es, junto con la citricultura, la actividad de mayor incidencia socioeconómica en la provincia. Contiene a más de 30.000 personas de manera directa. "Los trabajadores están esperando trabajar. Muchos volvieron de manera anticipada de las cosechas en la zona de Cuyo", remarcó Roberto Palina, secretario general de la Federación Obrera Tucumana de la Industria Azucarera (Fotia). "Los ingenios no tienen azúcar. El personal está trabajando a full en la reparación y aprestamiento de las máquinas. Hay que concretar la zafra, ya que la mayoría de los obreros, alrededor del 70%, es ‘permanente por temporada'. 

Además, cada fábrica tiene, más o menos, 150 camiones, dependiendo del tamaño de la planta. Genera un movimiento grande", expresó el actual legislador. En ese contexto, advirtió que los empresarios deben asegurar el salario durante la campaña productiva, individualizando a los empleados que están dentro de la población vulnerable: mayores de 60 años y con patologías de riesgo. "Deben cumplir con los haberes de aquellos que todos los años cumplen funciones durante la zafra, como los ‘permanente por temporada'", enfatizó. 

El legislador manifestó que el sector gremial planteará un incremento salarial, con el inicio de la molienda. "El azúcar está en un precio considerable (alrededor de $ 1.800, con IVA incluido), en mejor posición que el año pasado. Nuestra demanda se sustentará en la inflación", finalizó.

Fuente : Diario La Gaceta de Tucumán

Más de ACTUALIDAD
Peaje : las entidades del sector fijan posición y llaman al diálogo
Logística

Peaje : las entidades del sector fijan posición y llaman al diálogo

Se dio a conocer un comunicado en el que expresan que abogan por el cumplimiento de los tratados internacionales y llaman al diálogo para encontrar las soluciones al conflicto por el peaje Santa Fe - Confluencia impuesto por el gobierno nacional
Confirman que no se extenderá el dólar soja 4, que sigue en niveles récord
Economìa

Confirman que no se extenderá el dólar soja 4, que sigue en niveles récord

Las ventas de soja en lo que va de septiembre, en el marco del PIE V, superan en más de un 150% lo liquidado en todo agosto.
Casi la totalidad de las DJVE del complejo soja anotadas desde la instauración del PIE V son de grano sin procesar
Economìa

Casi la totalidad de las DJVE del complejo soja anotadas desde la instauración del PIE V son de grano sin procesar

La causa podría hallarse en el diferencial de márgenes brutos que existe entre la industria y la exportación. Mientras tanto, los fondos de inversión de maíz en Chicago operan netamente vendidos en niveles de 2020.
"La comercialización de trigo nuevo es de las más bajas de la historia reciente"
Economìa

"La comercialización de trigo nuevo es de las más bajas de la historia reciente"

La comercialización de trigo en Argentina se encuentra en niveles históricamente bajos, con solo un 3% vendido a precio y un 9% que incluye acuerdos a futuro
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"