AGROINDUSTRIA

Comienza a cobrar intensidad el ingreso de soja de la nueva campaña

En la última semana de marzo el ingreso de oleaginosa al Gran Rosario se incrementó en un 25%, aunque se ubica fuertemente por debajo de años anteriores.

6 Abr 2020

De acuerdo al informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, a pesar de que la aplicación de los necesarios protocolos de resguardo de la salud de operarios, y de la ciudadanía en general, genera algunas complicaciones en el desarrollo de la actividad, con el inicio formal de la Campaña de Soja 2019/20 desde el primer día de abril la cosecha avanza en el territorio nacional y la mercadería continúa ingresando a los puertos para cumplir con el cronograma de embarques.

La cosecha de soja en nuestro país logró avanzar sobre el 10% del área sembrada, pese a las lluvias que se sucedieron en la zona núcleo en la última semana, logrando un avance similar al de la campaña pasada a esta fecha. La cosecha de maíz avanzó 4 p.p. en la última semana, hasta completar el 19% del área total, según relevó el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

En las últimas jornadas se pudo ver un repunte en los ingresos de soja a las terminales portuarias y plantas del Gran Rosario, desplazando a los ingresos de maíz, que mostraron una merma en intensidad en comparación con las primeras semanas de marzo. Aun así, el ingreso de soja todavía se ubica fuertemente por debajo de años anteriores.

En la última semana de marzo arribaron al Gran Rosario un estimado de 14.600 camiones portando soja para su descarga, un aumento del 70% en relación a la semana previa, aunque esto es prácticamente la mitad de los ingresos de 2019 para el mismo período. Más aún, en el acumulado de marzo los ingresos de soja fueron un 25% inferiores que en el año 2019, con un total cercano a los 47.700 camiones para el mes.

Por otro lado, 17.300 camiones ingresaron portando maíz a la zona en la semana pasada, cayendo un 27% entre semanas. Los ingresos de maíz en marzo totalizaron unos 127.400 camiones, un aproximado de 3,5 Mt solo en ese mes.

No parece, sin embargo, demasiado acuciante el panorama para la exportación en lo que a soja se refiere dado que, considerando los embarques programados para el mes de abril, el complejo sojero presenta cierta ralentización en comparación con años precedentes. En la vereda opuesta, el programa de embarques de maíz resulta notablemente abultado y la necesidad de asegurarse la entrada del grano llevó a algunas empresas exportadoras a ofrecer primas para la entrega inmediata.

Leé también: Prueban el uso de un antiparasitario animal para tratar el coronavirus

Los precios internos del maíz en la semana pasada parecieron soportar las duras caídas en el mercado CBOT, incluso ensayando una suba, relacionada con la necesidad puntual de mercadería del sector exportador. Sin embargo, en la última semana, los precios se contagiaron parcialmente de un Chicago que parece no menguar en su tendencia a la baja, por la caída en el precio del petróleo y el fortalecimiento relativo del dólar estadounidense, sumado a la presión estacional de la cosecha en nuestro país y a la ventana de buen clima que se prevé en el corto plazo y que permitiría acelerar la trilla. 

Así, entre el jueves 26 y el 2 de abril, el precio pizarra de la Cámara Arbitral de Cereales cedió un 2% medido en pesos, para cerrar este último día en $ 9.300/t, una caída menor a la experimentada en el mercado CBOT en la semana. Por otra parte, el precio de la soja también sufrió una merma similar, contagiada también de la caída en el mercado de referencia y por la generalización en la cosecha de la soja de primera en la zona núcleo, ubicándose el precio pizarra en $ 13.740/t al jueves último. 

Más de Soja
Nuevos eventos de lluvias provocan excesos hídricos en el oeste y sur del área agrícola
AGRICULTURA

Nuevos eventos de lluvias provocan excesos hídricos en el oeste y sur del área agrícola

Durante los últimos días, se registraron precipitaciones de gran volumen que, sumadas a las lluvias acumuladas en semanas anteriores, provocaron anegamientos en distintas zonas del área agrícola. En este contexto, el cultivo de soja ha atravesado escenarios contrastantes según la zona.
Tras las lluvias de febrero y marzo la proyección de soja crece a 18,2 Mt. en la región núcleo
AGRICULTURA

Tras las lluvias de febrero y marzo la proyección de soja crece a 18,2 Mt. en la región núcleo

En tanto que la cosecha de maíz avanza con demoras. Con el 17% recolectado, se sigue a la espera de condiciones de piso, informó el informe semanal de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Gracias a las lluvias en soja de primera hay posibilidades de alcanzar las 40qq/ha
REGIÓN NÚCLEO

Gracias a las lluvias en soja de primera hay posibilidades de alcanzar las 40qq/ha

Las lluvias de febrero dieron impulso a los cultivos y levantaron el ánimo de los productores. Hay más optimismo y se esperan rindes que sean algo mejores a los esperados quince días atrás.
El área destinada al girasol creció en Entre Ríos un 343% interanual
AGRICULTURA

El área destinada al girasol creció en Entre Ríos un 343% interanual

La combinación de condiciones climáticas adecuadas para la época estival y la menor intención en el maíz impulsaron la expansión de la oleaginosa.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"