LA RIOJA

Esperaban recibir 3000 trabajadores rurales y se presentaron sólo 3

Ocurrió en Chilecito, La Rioja. Autoridades del lugar publicaron una bolsa de trabajo rural que buscaba recibir solicitudes de hasta 3.000 personas para la cosecha de vid, nuez y oliva.

19 Feb 2020

 A fines de enero, las autoridades de Chilecito, La Rioja publicaron una bolsa de trabajo rural que buscaba recibir solicitudes de hasta 3.000 personas para la cosecha de la vid, la nuez y la oliva. Sin embargo, el intendente comunicó lo impensado: el primer día sólo se presentaron tres personas.

Según señaló el secretario de Gobierno, Ramón Carrizo, el problema más grande es que la mayoría cobra planes del Estado nacional y, al tomar este tipo de trabajo, deben renunciar al otro beneficio.

Entre los requisitos, se exigió: ser mayor de 18 años y tener disponibilidad horaria. La solicitud permite que se presenten hombres y mujeres. A ellos se les pidió que se acercaran con el DNI a las oficinas de la Secretaría de Producción y Medio Ambiente Municipal; también en las delegaciones municipales de cada distrito.

La cosecha arrancó el 2 de febrero y, ante la poca adhesión, el intendente, Rodrigo Brizuela y Doria junto al secretario de Gobierno intensificaron la búsqueda de trabajadores para cumplir con los plazos rurales a término.

"Esto se hace desde que Chilecito es un valle productivo. Le dimos a la comunicación una impronta diferente en las redes, pero lo que sucede no es nuevo. Son trabajadores golondrina que en el mejor de los casos pueden tener trabajo durante cuatro meses. Eso depende de la productividad y el rendimiento. Pero como mínimo son dos meses laborales", señalaron las autoridades. 

"El que es buen trabajador se queda. Mucha gente llegó a Chilecito para trabajar y luego permaneció acá, junto a su familia. El problema más grande es que la mayoría cobra planes del Estado nacional y, al tomar este tipo de trabajo, deben renunciar al otro beneficio. Entonces por dos o cuatro meses no quieren perder un monto que cobran durante todo el año", contó Carrizo.

Todos los días recibo cientos de vecinos que me piden trabajo, ahora que está la oportunidad de por lo menos hacer una diferencia con la cosecha por 4 meses como mínimo, no van. Esperemos que en los próximos días haya más adheridos a la bolsa de trabajo rural y la gente lo aproveche como un paliativo a la situación que vivimos", declaró Brizuela y Doria a FM Frontera.

Leé también: "Tibia recuperación" del mercado inmobiliario rural en el inicio de 2020

Carrizo agregó: "Con Cristina Kirchner teníamos un programa en donde de los planes que otorgábamos nosotros sólo cobraban el 80% en temporada de cosecha. El otro 20% quedaba dentro de las arcas municipales. Con el gobierno de Mauricio Macri eso se perdió, pero ahora a fin de mes vamos a viajar a Buenos Aires para empezar nuevas negociaciones para 2021".

El funcionario estimó que, a esta altura del mes, son 500 los locales que ya están trabajando en los campos y más de 1.000 provenientes de Salta, Catamarca y Jujuy, entre otras provincias. "El que menos gana se lleva $1.200 por día. Los que cosechan aceitunas pueden llevarse hasta $4.200 por día. Pero quiero explicar algo para no generar falsas expectativas: todo se mide por rendimiento y productividad. Es decir, por ejemplo, la nuez se paga por cada bolsa que entregue el trabajador. Las bolsas de vid son de 18 kilos. En promedio se sacan 150 por día, lo que representa $3.500 para el trabajador. El que menos saca (40 ó 50), cobra $1.200". 

Fuente: Infobae

Más de Economias Regionales
El consumo de yerba mate superó los 213 millones de kg
Economías regionales

El consumo de yerba mate superó los 213 millones de kg

Durante el periodo enero/agosto del año en curso el consumo interno de yerba mate alcanzó 188.429.371 kilos, mientras que las exportaciones sumaron 25.518.687 kilos, totalizando 213.948.058 kilos entre ambos destinos.
Cooperativas afianzaron una red de comercialización nacional
Economías regionales

Cooperativas afianzaron una red de comercialización nacional

Con el acompañamiento del INTA, organizaciones de la agricultura familiar lograron que sus productos primicia lleguen a los Mercados de Buenos Aires, de Córdoba, de Mendoza y de Tucumán.
San Juan: Primera alerta para el control de Lobesia botrana
REGIONALES

San Juan: Primera alerta para el control de Lobesia botrana

Los productores de uva deberán efectuar la primera aplicación de los productos fitosanitarios cuando el cultivo presente racimos florales visibles (5 a 7 cm) con el fin de controlar los huevos y las larvas, provenientes del primer vuelo de estadíos adultos de la plaga.
Tucumán :se alcanzó el 75 % de caña molida
Agricultura

Tucumán :se alcanzó el 75 % de caña molida

La zafra estaría finalizando a fines de octubre . Comenzó con incertidumbre pero la sequía no impactó como se esperaba y la lluvia llegó en el momento justo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"