GANADERÍA

Todas las recomendaciones para prevenir el carbunclo

Tras la detección de dos casos positivos en Río Negro, el Senasa recuerda a la población las recomendaciones básicas para prevenir esta zoonosis en las personas.

24 Ene 2020

 Ante la detección de dos casos positivos de carbunclo confirmados en bovinos en la provincia de Río Negro, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recuerda a la población las recomendaciones básicas para prevenir esta zoonosis en las personas.

Por empezar, el carbunclo es una enfermedad zoonótica infecciosa producida por la bacteria Bacillus anthracis, que afecta principalmente a los rumiantes, aunque puede afectar a otros animales y a las personas.

El principal signo de esta enfermedad en los bovinos es la muerte súbita con sangre sin coagular en los orificios naturales (boca, nariz y ano). En los caballos, es posible observar signos clínicos como edemas en cuello y abdomen, así como trastornos digestivos, cólicos y fiebre. En los porcinos, se da una evolución más lenta de la enfermedad, con edemas en la zona del cuello.

Sin embargo, las personas se contagian cuando manipulan animales enfermos o sus restos de tres maneras: al consumir carne de animales enfermos (carbunclo digestivo o intestinal), al inhalar esporos (la forma de resistencia de la bacteria en el ambiente) dispersos en el medio (carbunclo respiratorio o pulmonar), o por penetración de estos a través de heridas en la piel (carbunclo dérmico o grano malo).

Lee también: En el sector hay altas tasas de informalidad laboral

Dado que Bacillus anthracis se encuentra en los fluidos y en la sangre de los animales infectados, resulta fundamental la rápida adopción de medidas sanitarias para prevenir su transmisión.

Antes que nada, el Senasa recomienda la eliminación de los animales muertos y del material contaminado mediante el procedimiento correspondiente, para lo cual se puede consultar a los veterinarios oficiales del organismo.

Además, se indica la vacunación del ganado en riesgo y la vacunación anual del ganado en los establecimientos agropecuarios con antecedentes de carbunclo -debido a que los esporos pueden sobrevivir en el ambiente por más de 50 años-; también se recomienda usar siempre guantes para las tareas de campo y no compartir los cuchillos que se emplean para los trabajos con los animales y en la casa.

Es importante recordar que el carbunclo se encuentra dentro del grupo de enfermedades de notificación obligatoria, por lo que ante la sospecha o confirmación de algún caso en animales, las personas deben contactarse lo antes posible con el Senasa para que los veterinarios del Servicio puedan ponerse en conocimiento del caso y evaluar cuáles son las acciones que se deberán seguir.

Las formas de notificar al Senasa son:

• En las oficinas, comunicándose personalmente o por teléfono (las ubicaciones se pueden consultar a través de la web del organismo.

 • A través de la app "Notificaciones Senasa", disponible en Play Store.

La detección temprana y la notificación inmediata de casos de carbunclo por parte de productores y veterinarios privados resultan fundamentales para la implementación de medidas de prevención, control y vigilancia para mantener y mejorar la sanidad de los animales, los índices productivos y el acceso a los mercados internacionales.

Más de ACTUALIDAD
El productor de leche argentino pide ayuda a los demás integrantes de la cadena
Política Agropecuaria

El productor de leche argentino pide ayuda a los demás integrantes de la cadena

Confederaciones Rurales Argentinas junto a la adhesión de distintas entidades de la producción dio a conocer un comunicado en que expresa que la histórica crisis climática que castigando durante las últimas tres campañas ha dejado sin las reservas que quedaban de la campaña 22-23
Santa Fe:  la provincia transfirió más de $900 millones para asistir a productores afectados por la sequía
Actualidad

Santa Fe: la provincia transfirió más de $900 millones para asistir a productores afectados por la sequía

Se trata de recursos provinciales y nacionales para brindar asistencia financiera y económica.
La cebada resistió más a la sequía
AGRICULTURA

La cebada resistió más a la sequía

El área sembrada se estimó en 1,8 millón de hectáreas, un 10% superior al ciclo pasado, aunque la producción totalizó 4,5 Mt con un rinde promedio proyectado en 28,5 qq/ha, un 20 % menos que en 2021/2022.
Nuevas herramientas digitales para lograr la trazabilidad en los alimentos
ACTUALIDAD

Nuevas herramientas digitales para lograr la trazabilidad en los alimentos

Agtech.AR es la plataforma que reúne soluciones tecnológicas nacionales y acelera la vinculación y la colaboración entre empresas jóvenes o startups, productores, inversionistas, universidades y emprendedores.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"