INNOVACIÓN

Silíce Amorfa: el mineral obtenido a partir de la producción de arroz

A partir de los residuos pos cosecha, se obtiene la materia prima para obtener este producto utilizado en industrias como la alimentaria y la farmacéutica.

18 Dic 2019

Julián Baccaro, estudiante de Ingeniería Química (UTN-FRRe) y becario del INTI, lideró una investigación junto a un equipo conformado por agentes de INTI e INTA, para el agregado de valor a partir del aprovechamiento de los desechos que se generan en la producción de arroz durante la cosecha (rastrojo) y su molienda (cascarilla), para la obtención de Sílice Amorfa, que es un mineral utilizado por diversas industrias, como la farmacéutica y alimenticia, entre otras.

Desde el INTI informaron que en la actualidad esos desechos no son aprovechados. En el caso del rastrojo se genera en misma cantidad que el arroz cosechado, y muchas veces es quemado, generando contaminación ambiental; por otro lado, si bien la cascarilla es reutilizada para la cría de pollos, su valor de comercialización es muy bajo.

"Este desarrollo tendrá un fuerte impacto en la economía regional, ya que hablamos de una de las actividades económicas más significativa para el Noreste Argentino", sostuvo Baccaro.

Oportunidad: nuevo producto nacional

Actualmente nuestro país tiene una demanda de este producto, de 6.800.063 toneladas anuales, según el INDEC 2018. Lo cual abre una nueva oportunidad para los productores y molineros del sector arrocero, ya que es la principal actividad económica de Corrientes, y una de la más importante del país en término de ingresos generados por exportación.

Lee también: Israel, el mayor comprador de carne bovina paraguaya

Al respecto, el analista de INTI destacó que: "se ha probado que es posible obtener un producto sustituto de un bien que hoy debemos importar, con la ventaja que proviene de una fuente renovable y que en su proceso de obtención se genera energía factible de ser aprovechada".

Proceso en laboratorio para la obtención

Asimismo, el INTI divulgó que durante la investigación, se cuantificó y caracterizó la sílice amorfa obtenida a partir de cascarilla y rastrojo de arroz, utilizando siete variedades distintas cultivadas en la provincia de Corrientes; fue obtenida mediante un proceso sencillo que implica un pretratamiento y la calcinación del residuo. Del producto obtenido, se estudió su composición, morfología, y superficie específica para compararlo con la sílice disponible en el mercado, producidas mayormente en Europa, China y EE.UU, y los resultados obtenidos reflejaron un producto libre de impurezas y de iguales características que la sílice del mercado; además se determinó que el valor de la sílice en la composición del rastrojo y la cascarilla difiere según la variedad de arroz, con valores máximos de 15,4% en rastrojo y 24,5% en cascarilla". "Conocer estos valores servirán para proyectar los nuevos procedimientos para la reutilización, de acuerdo al producto que busque fabricarse", explica Baccaro. 

Más de ACTUALIDAD
Saldo negativo para las exportaciones agroindustriales  : cayeron un 30 % durante agosto
Economia

Saldo negativo para las exportaciones agroindustriales : cayeron un 30 % durante agosto

-En total se exportaron 3.268,7 mill. de USD, es decir, 1.376 mill. USD menos que en agosto de 2022. Mirá el informe completo.
" La verdadera virtud radica en la articulación entre la industria y el sector primario",
Política

" La verdadera virtud radica en la articulación entre la industria y el sector primario",

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof , disertó hoy en el encuentro anual de la Unión Industrial bonaerense y sostuvo que la solución no es debatir si debemos optar por un modelo exportador o uno de mercado interno, reside en encontrar un equilibrio.
Pobreza, inflación y crecimiento como influyen en la vida de los argentinos

Pobreza, inflación y crecimiento como influyen en la vida de los argentinos

El economista José Luis Maia disertó en la Bolsa de Comercio de Rosario, en el marco del ciclo Mirada Experta. Abordó temas como distribución de ingresos, crecimiento económio y estabilización.
"La ganadería no es el problema, pero puede ser parte de la solución al cambio climático", sostuvo Mattos
Internacionales

"La ganadería no es el problema, pero puede ser parte de la solución al cambio climático", sostuvo Mattos

Durante la Primera Conferencia Mundial de la FAO sobre Transformación Sostenible de la Ganadería, el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, se refirió a barreras al comercio y neoproteccionismo ambiental.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGRITOTAL desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"